lunes, 31 de enero de 2011

Visita al Diario Montañés

Elena Fernández Marcos
A las 4:50 Ana, Raquel y yo llegamos al Diario Montañés, allí estaba Diego esperando, y los demás no tardaron mucho tiempo en llegar. Carlos nos dijo que David Loyo iba a venir con nosotros. Por fin íbamos a conocer al famoso “bogomilo” que siempre nos comenta en los artículos y a quien ninguno de nosotros conocía.
Una vez hechas las presentaciones, nos dispusimos a entrar para comenzar la visita. Para pasar al interior había una máquina en la que se tenía que poner el dedo para leer la huella dactilar y un chico nos dijo que nosotros también lo teníamos que hacer. Ana puso su dedo y yo me dispuse a entrar, pero nos dimos cuenta de que la máquina con nosotros no funcionaba. El chico se empezó a reír. La visita no comenzaba nada mal.
Entonces llegó Angélica, nuestra guía durante la visita, y pasamos al interior. Nos dio el periódico del día, lo ojeamos durante un rato y empezamos. Hizo una introducción de la historia del periódico, de cómo funcionaba, cuánto se vendía y se leía, y los cambios de imagen. Luego empezaron las preguntas, sobre todo de David y Carlos, ya que nosotros, hay que reconocerlo, no participamos demasiado, porque no leemos mucho el periódico y no sabíamos qué preguntar, aunque eso no signifique que no nos pareciese interesante lo que nos estaba contando. Preguntaron cómo es que los fotógrafos llegan tan pronto a la escena del acontecimiento, luego uno de los fotógrafos nos lo aclaró, ellos tienen contactos por todos los lados y siempre están alerta para ser los primeros. David quiso saber por qué habían quitado el logotipo del búho, le contestaron que fue para renovar la imagen, pero no parecía muy satisfecho con la contestación y siguió insistiendo en que debían ponerla otra vez, “¡si no una lechuza!” ,dijo bromeando.
Después de algunas preguntas más, nos dirigimos a la rotativa antigua, pero según empezamos a verla volvimos al lugar donde estábamos antes para sacarnos la foto que han publicado en el Diario. Luego Carlos desapareció un momento para hablar con un trabajador de marketing que es probable que nos ayude con un concurso que pensamos convocar; pero eso es otro tema.
Seguimos viendo la rotativa, que ahora no se utiliza porque se ha quedado anticuada y tienen otra nueva, y se nos explicó cómo funcionaba, y a continuación subimos a la parte de arriba para ver la redacción y cómo se trabaja en un periódico.
Antes de llegar vimos la primera máquina que se tuvo para imprimir los periódicos, que funcionaba moldeando cada letra en plomo, para al final sacar un noticiario con sólo dos hojas, pero de eso hace mucho tiempo. Es una reliquia. También nos enseñó algunas portadas importantes, en las que pudimos ver la evolución que ha tenido el Diario Montañés. Después entramos ya en la sala de redacción del periódico y se nos explicó la organización por secciones. Todos los redactores estaban en sus ordenadores, haciendo artículos y sin parar de trabajar, pero había alguno que se estaba tomando un descansito, metido en el facebook. Seguro que ese descanso se lo tenía merecido. Yo también hago lo mismo cuando escribo los artículos para el blog, me tomo descansos porque, como nos dice Carlos, hay que dejar los artículos reposar para que luego queden mejor.
De aquí pasamos a la emisora de radio, un lugar pequeñito, pero muy acogedor.
La visita terminó con el director de la página web, que nos contó como funcionaba y lo que podíamos encontrar en ella; y con el locutor de radio, que nos explicó cómo era su trabajo, la importancia de su voz y lo mucho que la cuidaba. También nos contó la reacción que la gente tenía al conocerle. Nadie se le imagina tal y como es físicamente, ya que a partir de su voz se crea una imagen de él que no se corresponde con la realidad. Esto mismo nos pasó ese mismo día con David (bogomilo), pues a partir de los comentarios que nos deja, nos habíamos creado una imagen diferente de él, de manera que ninguno de nosotros pensábamos que iba a ser así.
Con esto y unos regalos terminó nuestra excursión. Quizá después de conocer todo esto alguno se anime a estudiar periodismo y, quién sabe, a lo mejor, dentro de unos años, le veremos trabajando por allí.

Tarde en el Diario Montañés

Raquel Soto Escandón
Ayer día 26 de diciembre, fuimos a visitar el Diario Montañés; Carlos nos sorprendió con que también venía David, el famoso "Bogomilo" que tanto nos comenta los artículos. Nos guió una chica muy simpática, Angélica. Comenzamos el recorrido en el plató de televisión allí nos comentó cuándo se creó el periódico y qué métodos seguían, y que, aparte del Diario Montañés, también se hacía radio en el canal 105.6 ( Punto Radio) y la televisión en el canal 8 DM, aunque ese canal ya ha desaparecido. Después de larga charla, por cierto todo muy bien explicado, y tras varias preguntas que hizo David, nos dirigimos hacia la rotativa, nos explicó su funcionamiento, volvimos al plató de televisión a que nos hicieran una foto la cual apareció el Sábado en el periódico, y el fotógrafo nos explicó lo que ocurre si se pierden las fotos o se extravían. También el mismo fotógrafo nos informó de que recibe avisos tanto a las siete de la tarde como a las cuatro de la mañana. Lo que significa que trabajan las 24 horas del día de los 365 días del año.
Acto seguido nos dirigimos a ver la antigua máquina con la que imprimían que era mucho más pequeña, con la cuál después de estar trabajando toda la noche tan solo se podían publicar dos paginas ya que no daba tiempo a más. Además eran algo mas grandes que las actuales. Nos enseño cómo había evolucionado el periódico a lo largo de los años. Nos dijo que tiene 108 años, aunque la dinámica que siguen y el logotipo es el mismo, a pesar de aquel búho o lechuza que decía David, del que muchos de nosotros no nos acordamos. También nos enseñó una serie de premios que habían recibido al cumplir cien años.Vimos la redacción donde se crean todos los artículos que aparecen al día siguiente en nuestro periódico y después nos dirigimos a la sala de radio, la zona que más me gusto. Yo me imaginaba un sitio grande y espacioso, pero, como nos explicó Angélica, no hace falta más que una mesa, unas sillas y unos micrófonos. Lo importante es el estudio de grabación, desde donde se corta lo que no deben oír los oyentes. Después de estar un rato en aquella salita tan acogedora donde no hace nada de frío, nos volvimos a dirigir hacia el plató de televisión donde Ernesto, el chico que lleva el diario digital, nos explicó cómo funcionaba. Además, nos contó que ese diario tiene unas 70000 visitas al día. También estuvo con nosotros Javier, el locutor de radio, que nos contó cómo funciona su mundo y, la verdad, es que su voz es adecuada para ello. Después de casi dos horas acabamos la visita. Tengo que reconocer que nos gustó bastante.

En el Diario Montañés

Ana V. Quevedo Rodríguez
El 26 de Enero fuimos a hacer una visita al Diario Montañés. Quedamos a las 5 de la tarde en La Albericia. Fuimos solamente seis de los nueve alumnos que somos en clase. Todos llegamos puntuales y Carlos vino con David, el profesor del centro que participa en los comentarios y las publicaciones del blog, haciéndose llamar “Bogomilo”.
Nada mas entrar al Diario Montañés nos recibió Angélica, la chica que nos iba a explicar y enseñar lo relacionado con este periódico. Nos hizo entrar en el plató de televisión, pequeño y acogedor. Nos acomodamos,  nos entregó el periódico de ese día y nos contó la historia del periódico desde que nació, hace muchos años, hasta nuestros días. 
Después de que David despejara todas sus dudas acerca de por qué ya no ponían un búho o una lechuza como logotipo, y después de discutir un poco sobre las ideologías políticas de cada periodista pasamos a ver la rotativa; la antigua máquina con la que se hacía el periódico. Estuvo funcionando más de treinta años, hasta que la calidad de impresión ya no era la misma y tuvieron que modernizarse. 
Mientras estábamos viendo la rotativa vino a buscarnos el fotógrafo para sacarnos una foto que salió publicada en el periódico el sábado. Después pasamos a ver la zona de trabajo de los periodistas, un lugar amplio y luminoso donde prácticamente solo se oían los dedos de los periodistas chocar en el teclado de los ordenadores realizando su trabajo. Vimos como había evolucionado el periódico y más tarde pasamos al estudio donde se realiza el programa de radio, un lugar pequeño y caluroso con un avanzado equipo de sonido, según nos explicó Angélica. 
Después bajamos otra vez al plató de televisión para que la persona encargada del periódico virtual nos explicara en qué consistía. Finalmente estuvimos hablando con el locutor de Punto Radio.
La visita fue muy divertida e interesante. El trato por parte de todos fue estupendo.

viernes, 28 de enero de 2011

¿Quién le pone el cascabel al gato?

Carlos Rodríguez Mayo
No me encuentro entre los partidarios de la ley antitabaco, porque creo que ha ido mucho más allá de lo que demandaba al respecto la mayor parte de la población. Sin embargo, mi posición no justifica una actitud de incumplimiento militante. Yo creo que la ley hay que cumplirla, te guste o no te guste. Viene esto a cuento porque me han dicho que en los baños se fuma. El efecto era esperable, pero aún más en un centro como el nuestro en el que no se permite salir a los alumnos del recinto en el recreo y en donde el problema ya es antiguo. Como demostración de ello, el año pasado, Cristina Moscoso manifestaba aquí su preocupación por el asunto y este año son ya varios los alumnos de este blog que han abordado el tema. Yo mismo me planteaba en un artículo anterior algunas de las cuestiones que ahora se debaten y casi en los mismo términos: ¿Qué autoridad es la que debe entrar en los baños para impedir que se incumpla la ley?, me preguntaba, ¿qué se ha de hacer ante la lógica ocultación del cuerpo del delito?, la colilla, me pregunto ahora, ¿No basta con la convicción del denunciante (profesor o alumno) y una serie de pruebas circunstanciales, como el abundante humo o el olor a tabaco en el ambiente, para comenzar el procedimiento sancionador? ¿Cuál es la sanción interna que se debe imponer a los fumadores? ¿Quién debe trasladar las denuncias para que sean impuestas las multas correspondientes, según establece la ley? ¿Cuál es el organismo que tramita los diversos expedientes?
La mayor parte de las preguntas sigue sin tener contestación definitiva. En las altas instancias de la Consejería de Sanidad no sabemos de ningún organismo que se encargue de gestionar el sistema de multas que sugiere la ley y que calculo que debería alcanzar durante un tiempo una dimensión semejante al servicio de multas de tráfico. Sin este organismo, las multas resultan papel mojado y en consecuencia, en principio, nadie en su sano juicio se plantea emprender un camino que todavía no existe para sancionar al fumador.
Sin embargo, por otro lado, la autoridad en democracia debe hacer cumplir la ley, por eso se establece que es falta muy grave el consentir su transgresión, y por eso no es de recibo una dirección que no actúe. Los cargos directivos tienen la responsabilidad de identificar a los que fuman y de denunciarlos ante el organismo externo que determine si el denunciado debe o no pagar una multa. Además, deberían impulsar la realización de un proceso sancionador interno contra cada uno de los presuntos fumadores. A mi modo de ver, la ley deja a la autoridad próxima en mal lugar si, como parece, no va a haber colaboración en instancias superiores, pero eso no es justificación suficiente para no afrontar sus obligaciones. La dirección, si no quiere intervenir, debería dimitir para dejar que otros cumplan la ley. Y es que si la autoridad no actúa contribuirá a que sigamos siendo lo que somos: el país que hace leyes de papel, que no se cumplen. Interesante fórmula de hacer democracia.     

Diálogo de besugos

Carlos Rodríguez Mayo
Digo lo que pienso y, si me preguntan, lo repito allí donde voy. Sin embargo, parece que mi opinión acerca de las relaciones entre el bilingüismo y la evaluación negativa de nuestro centro en Matemáticas, Lengua e Inglés no ha sido bien entendida por la dirección del centro que ha calificado mi opinión de interesada y que me ha contestado repetidamente (Comisión Pedagógica, Claustro y Consejo Escolar) con argumentos que contradicen afirmaciones que yo no he hecho, lo que ha convertido nuestro debate en un auténtico diálogo de besugos. Para evitarlo, voy a repasar mis argumentos y explicar claramente el estado de la cuestión. 
1º - ¿Cuál es mi tesis?- Mi tesis es que, lo mismo que la mayor parte de los españoles que no hablamos inglés de forma fluida nos enteramos mejor de lo que se dice, si vemos una película doblada que si la vemos en versión original y sin subtítulos, los alumnos bilingües de nuestro centro aprenderían más Matemáticas o más Geografía, si éstas se impartieran en castellano que si se impartiesen en inglés.
2º- ¿Qué se me contesta cuando yo afirmo lo anterior? Que los alumnos bilingües sacan mejores notas que los no bilingües y que, por lo tanto, la enseñanza bilingüe es mejor.
3º - ¿Es cierto eso? Sí, en su primera parte, pero no en su conclusión. En efecto, los alumnos bilingües son en general más competentes; lo eran antes de ser bilingües y lo siguen siendo después. La diferencia está en que la mayor parte de los alumnos más competentes (alumnos de notable y sobresaliente, para entendernos) está en los grupos bilingües, y la mayor parte de los alumnos con competencia baja o con actitud muy negativa (alumnos con niveles muy alejados del aprobado, para entendernos) están en los grupos no bilingües, por efecto de su propia elección. Ahora bien, eso no significa que sea mejor la enseñanza bilingüe ni que con esa afirmación se haya contradicho mi tesis.
4º - ¿Podemos ponernos de acuerdo? Claro que sí. Es perfectamente posible, porque no decimos cosas opuestas. Bastaría con aceptar que lo que yo digo es cierto o argumentar contra mi tesis de forma convincente.
5º – ¿Mi tesis es contraria al bilingüísmo? No. Sólo explica que al dar las clases en inglés, se aprende menos de todo lo demás, (y en especial menos Geografía e Historia, como consecuencia del mayor volumen y variedad de la información que se transmite y del uso más intensivo del lenguaje hablado en esta asignatura). Por eso, los alumnos que han vivido la experiencia bilingüe coinciden con esta perspectiva (19 de 21 alumnos encuestados el año pasado estiman que la Historia debería de salir del programa bilingüe).
6º - ¿Conocen estas cuestiones la Dirección del centro y la Consejería de Educación de Cantabria? Perfectamente. Sin embargo, la Dirección del centro y la Consejería se han aplicado en una política de implicación de La Geografía y de la Historia en el bilingüismo, lo que manifiesta un desprecio por la calidad del aprendizaje de la Geografía y la Historia, que sigue siendo la pagana de la mayor parte de los cambios educativos de los últimos años.
7º - ¿Qué opinan los otros departamentos al respecto? No lo sé, porque no lo han expresado, pero ha de tenerse en cuenta en la valoración de sus posiciones, posiblemente diversas, la influencia de la política educativa, que favorece al bilingüismo permitiendo que los profesores de todas las asignaturas bilingües disfruten de los alumnos con mejor comportamiento y capacidad y de una sensible reducción de dos horas a la semana de clase.
8º- ¿Qué problemas genera nuestro mal modelo bilingüe? El de la discriminación entre alumnos, profesores y asignaturas bilingües y no bilingües.
9º- ¿Qué vias de solución se me ocurren? La mejor sería la de la creación de centros bilingües con exámenes de entrada en inglés para los alumnos y con un cuerpo de profesorado funcionario bilingüe (no funcionarios acreditados en función de las necesidades de los institutos, lo cual facilita las trampas). La solución menos buena incluiría, primero, la generalización de la enseñanza bilingüe para todos los alumnos en los centros bilingües, bien en el primer ciclo, bien en el segundo ciclo de la ESO, difundiría, en segundo lugar, entre todo el profesorado la reducción semanal de dos horas o bien provocaría su desaparición, y se ocuparía, en tercer lugar, de compensar a las asignaturas impartidas en inglés con una ampliación en su horario. Así desaparecerían las discriminaciones señaladas.
Para terminar, una pequeña e hiriente reflexión: No es de recibo que los directores, profesores, alumnos y padres que han disfrutado o disfrutan del actual sistema discriminatorio trasladen a los departamentos y profesores agraviados un calificativo que sólo les corresponde a ellos: El calificativo de “Interesados”. Nosotros sólo pretendemos decir la verdad que ellos, interesadamente, callan. Ya lo dijo el antiguo refrán: “Cree el ladrón que todos son de su condición”.

martes, 25 de enero de 2011

Alfonso

Raquel Soto Escandón
Un día llegamos a clase y alguien nos dijo que nuestra profesora de Historia, Carmen Delgado, se había cogido la baja, porque le dolía mucho el cuello. Al cabo de unos días vino un sustituto, Alfonso. Era la segunda vez que daba clase, pero la primera que lo hacía para segundo de bachiller. Al principio nos pareció un poco distante, pero luego cogimos más confianza y el trato fue cada vez mas amigable, lo cual era lógico, porque prácticamente acababa de terminar la carrera y era un chavalito todavía. Tal vez por eso, cuando explicaba, nos parecía próximo y sus clases nos resultaban muy amenas.
Alfonso nos hizo dos exámenes. En el primero saqué un siete y medio y en el segundo un seis, así que desde mi punto de vista se portó genial. La verdad es que por lo general las notas con él fueron estupendas; los exámenes no fueron muy complicados y no nos exigió demasiado. Le echamos bastante de menos al principio. Pero bueno, el curso continua y nuestro objetivo es la prueba de selectividad. Lo que nos queda por delante es bastante duro. Fue un placer que nos diera clase y espero que todo le vaya bien.
Alfonso, en el caso de que sigas leyendo este blog, te envío un saludo de parte de todo segundo de bachillerato y también de Carlos Rodríguez.

Para Eliseo

Ana V. Quevedo
Eliseo es el conserje de nuestro instituto pero tiene un papel fundamental en nuestro día a día. Es esa persona que llama todos los días a la puerta de clase para recoger el parte de faltas a primera hora de la mañana o que si se cuela un pájaro al pasillo por la ventana, lo persigue hasta atraparlo. Esa persona que siempre parece tener prisa por una cosa o por otra. Esa persona a la que vuelven loco para que abra o cierre la nueva portilla y que se enfada cuando estamos alrededor de ella o los niños juegan, poniendo el pie en el detector cuando está apunto de cerrarse. Es también el conserje que siempre sale del centro a las 12 de la mañana y que siempre está aquí cuando llegamos al centro a las 8 de la mañana, el que, si te ve por los pasillos, te pregunta amablemente como estás. Creo que es una de las pocas personas en el centro que siempre te recibe con una sonrisa, con esa alegría que le caracteriza y le hace que sea como es.
Es Eliseo, el nuestro.

lunes, 24 de enero de 2011

Una nueva experiencia

Cristina Romillo Barquín
Es curioso, pero a pesar de la edad que tengo, nunca había plantado un árbol. Lo hice el jueves.
Después de haber estado escuchando algo más de una semana a Eliseo decir: “quien quiera participar en la plantación de árboles que vaya al patio de atrás”, las casualidades de la vida quisieron que una compañera de clase me preguntara: “¿quieres que bajemos?”, y, sin pensármelo dos veces, bajé.
Lo primero que encontramos fue a unos cuantos niños de los primeros cursos de la ESO con palas alrededor de Javier Bilbao y Paco. Mientras tanto el director sacaba fotos. Por suerte los hoyos ya estaban hechos, así que no fue muy grande el trabajo. Nos dieron instrucciones de cómo teníamos que proceder: primero, meter un árbol en el hoyo lo más recto posible, y después, taparlo con tierra. Deberíamos haberlos regado, pero como la tierra estaba húmeda no fue necesario.
De este modo el pasado jueves he plantado un árbol. No solo he aprendido y me lo he pasado bien, sino que también he colaborado con el medio ambiente. Además, quién sabe, quizás algún día pueda comer de los frutos de los árboles que he plantado.

domingo, 23 de enero de 2011

Dentro y fuera

Carlos Rodríguez Mayo
Dentro los chicos y los profesores, un universo ordenado. Fuera la vida, anárquica y salvaje. Dentro un mundo simplificado, aparentemente perfecto, un juguete de papel. Fuera la realidad, la dura lucha contra otros sin equipo y sin apoyos. Dentro intentamos construir las bases para modificar lo que está fuera, pero casi siempre fracasamos. Hacemos muchachos frágiles, convencidos de ser dioses, satisfechos de su edad y lastrados por un temor reverencial hacia el futuro. Se marchan sin armamento y sin distinguir claramente al enemigo... Con el tiempo recordarán la edad de oro de su turbia adolescencia y añorarán esta escuela que consiente en que se marchen sin saber. No verán lo que les falta. Sólo algunos sabrán lo que es amar la música, el arte y la poesía. Sólo algunos atisbarán el sentido de la historia que les ha tocado vivir. Sólo algunos reconocerán en su mente las huellas del pensamiento de algunos nombres propios con mayúscula. Sólo algunos discutirán con otros sus principios y se dejarán influir. Sólo algunos se darán cuenta de que apenas saben más que silogismos manidos, fórmulas sin aplicación, de que sus ideas no son propiedades exclusivas, como su casa o su coche, sino que son bombas ajenas que marcarán su destino. Sólo algunos acabarán por intuir que para ser felices no basta con lo que saben, que hace falta ilusión, esfuerzo y generosidad para aprender en los otros y seguir así tirando.
A los chicos y a los padres, alguien intentó engañarles. Alguien les dijo que aprender era divertido y que se aprende sin querer y por contacto, que es inútil preguntarse quién es uno o imaginar el futuro, que es preciso callar y dejar que otros decidan... Yo les digo lo contrario. Aprender es saber lo que está afuera, salir del cascarón, esforzarse por leer la realidad en los ojos de los viejos. Es mirar alrededor y saber qué preguntarse y dónde encontrar respuestas, y encontrar aliados en el camino para hacer que el recorrido sea fecundo, y esperar al final la muerte, esa extraña y lejana palabra que ilumina y da sentido a todo lo anterior.
De modo que dentro y fuera. Fuera y dentro, jugando a saber la verdad, jugando a pensar el mundo. Dentro y fuera.

sábado, 22 de enero de 2011

El nuevo NOF

Carlos Rodríguez Mayo
Nos envía el Señor Director el borrador de un nuevo documento: el NOF, es decir, “Las Normas de Organización y Funcionamiento de los Centros”, unas nuevas siglas para un Reglamento de Régimen Interior ampliado. Yo no entiendo mucho de estas cosas, pero, en general, esto me parece tiempo y esfuerzo perdido, un pasatiempo pensado para que juguemos a los políticos y para dar algo que hacer al Equipo Directivo, a la Comisión Pedagógica y al Consejo Escolar.
En efecto, la profusión de cuerpos legislativos en nuestro país ha dejado delimitado el marco general de manera tan precisa que no queda más que aplicarlo en función de la variabilidad y complejidad de la realidad. Son estos cuerpos legislativos los que reciben el voto de los ciudadanos y los que aciertan o se equivocan con sus decisiones motivadas y debatidas punto por punto.
En un Instituto, no tenemos este mandato legal ni la formación jurídica requerida, de manera que no deberíamos circular por estos pagos. Sin embargo, como todos sabemos que nuestra función disciplinaria no cuenta en la práctica ni con suficiente apoyo social ni con suficiente respaldo legal, hay quien piensa que cambiando la calificación de una falta, de leve a grave, se podría conseguir que la sanción resulte más proporcionada a la falta cometida. Craso error. Lo mismo que el del método asambleario de discusión en el que a veces se aceptan formulaciones absolutamente contradictorias.
Por todo lo anterior, yo pienso que no deberíamos darle muchas vueltas al nuevo NOF. Es cierto, sí, que hay cuestiones que deberían debatirse y acordarse como son la de plantear estrategias tendentes a CORREGIR las malas conductas a través de la petición de excusas y de la reparación del daño causado, o como es la de la necesaria publicidad de las sanciones para que no parezca siempre que aquí no pasa nada. Pero una cosa es discutir y fijar prioridades y otra muy distinta escribir en papel mojado. Dejemos, pues, a las cosas estar y no nos calentemos con discusiones bizantinas sobre el número de retrasos que equivalen a una falta grave, sobre el sexo de los ángeles o, tal vez, sobre el derecho a fumar o a NOFumar.  

jueves, 20 de enero de 2011

Para usar más la biblioteca

Elena Fernández Marcos
Nuestra biblioteca es el único lugar del centro en el que nunca se oye un ruido. Allí se puede estudiar tranquilo, consultar libros y leerlos. Es una acogedora biblioteca, pero le damos poco uso. Es normal, ya que los alumnos que tenemos todas las horas ocupadas, solo podemos ir durante los recreos, y a poca gente se le ocurre utilizar este espacio de tiempo que tenemos para descansar y despejarnos en seguir metido entre libros.
Lo que yo propongo es que nos dejen estar en ella durante las clases y sobre todo en época de exámenes. Cuando tenemos seis u ocho exámenes en una misma semana, las horas que pasamos estudiando son casi incontables. Muchas veces, además del tiempo que pasamos estudiando en casa, necesitaríamos emplear algunas horas del horario lectivo. En estos casos, tenemos dos alternativas: O nos quedamos en casa o vamos al Hotel Villamaría, ya que no tenemos otra opción, porque dentro del instituto no podemos estar si no es en las aulas. Para evitar esto creo que la biblioteca sería una buena alternativa, no hay que salir del instituto y no se pierde tiempo desplazándote de un lugar a otro.

miércoles, 19 de enero de 2011

Sigue habiendo humo en los baños

Cristina Romillo Barquín
A pesar de que ya está en vigor la ley antitabaco y a pesar de que el director se ha reunido con los delegados para decirnos que no se puede fumar en el centro, los baños siguen siendo empleados para echar el pitillo en los recreos o entre clase y clase. Tanto en los baños de los chicos como en los de las chicas (quizás en este más) se sigue fumando por lo que apestan a tabaco y dejan ese olor por el pasillo.
Aún recuerdo la primera vez que entré en uno de ellos cuando estaba en 1º de la ESO. Me sorprendió bastante encontrar papel higiénico pegado en el techo. Creí que esta pillería infantil se hacía sólo en primaria. Los desagües desprendían un olor que te echaba para atrás antes de entrar y las bazas estaban como ahora, algo rotas, como las tapas. Recuerdo que me daba la sensación de que las papeleras no se usaban porque casi siempre había papel por el suelo.
Desde entonces la situación ha mejorado sustancialmente, como lo demuestra el que en las puertas no parece que se haya escrito mucho desde entonces, pues siempre están los mismos nombres. Tan sólo queda por solucionar definitivamente el problema del tabaco.

lunes, 17 de enero de 2011

Nuevos profesores sustitutos

Elsa Ajo Navarro
Durante la semana pasada varios profesores han faltado en primero de bachiller por enfermedad: el profesor de filosofía y el profesor de tecnología. Hoy ha llegado la sustituta del profesor de filosofía y el sustituto de tecnología dicen que llegará mañana. El problema es que en estas fechas hay recuperaciones y algún examen, y estas bajas, concretamente la del profesor de tecnología, ha provocado el retraso de un examen, cuya fecha todavía se desconoce. También me comentaba algún alumno de primero de bachiller que ellos en filosofía están muy ajustados de tiempo y que esta falta les va a provocar problemas a final de curso. Algo parecido podría decirse de los cursos de la ESO que imparte el profesor de filosofía. Sin embargo, en esta ocasión podemos felicitarnos por la rapidez en la respuesta de la consejería de educación que es la responsable de que la llegada de los sustitutos no haya sido muy tardía. Aún así, nadie puede negar las consecuencias negativas que la inasistencia de los profesores produce a los alumnos.

Una nueva plantación

Elsa Ajo Navarro
Este miércoles está previsto que lleguen al centro los árboles para la plantación. Esta se llevará a cabo por alumnos voluntarios a finales de esta semana o principio de la siguiente. Estos árboles son veinte avellanos, un nogal, un castaño, un frambueso, una feijoa y un tejo. Se colocarán en la parte meridional del instituto que da a la ría, junto a la valla. Los árboles que no son avellanos se colocarán entremezclados entre estos. Es una iniciativa del centro, decidida por el director, que cuenta con la colaboración de Javier Bilbao desde un principio, y que se quiere continuar los próximos cursos. Esta plantación me parece una gran idea, ya que es una actividad diferente, a la vez que entretenida.

domingo, 16 de enero de 2011

El bilingüismo y la evaluación de centros del año pasado

Carlos Rodríguez Mayo
Efectivamente, como decía en un artículo anterior, para justificar los malos resultados de la pasada evaluación de centros de 2º de la ESO, la opinión más extendida entre los profesores es la de que "si los resultados son malos, es que los exámenes están mal hechos".
Yo no discrepo. Efectivamente los exámenes no sirven bien al fin para el que han sido creados, porque intentan imponer una determinada doctrina pedagógica (la de las llamadas competencias) que se interpreta, además, de forma radical. Sin embargo, yo soy de los pocos que piensan que, estén bien o mal hechos los ejercicios, todos los centros los han padecido igualmente, y por eso, en alguna medida, son lo suficientemente discriminatorios y, mal que bien, pueden servir para compararnos con ellos.
En mi reflexión, establezco un argumento muy sencillo. La diferencia más evidente entre nuestro centro y la media de los centros de Cantabria durante el curso pasado y el anterior es que el nuestro era y sigue siendo un centro bilingüe, de manera que si los resultados son peores que los de la media de Cantabria en matemáticas, lengua y literatura castellana e inglés, lo normal sería pensar que el bilingüismo puede ser en alguna medida responsable. Sin embargo, una conexión tan evidente, una reflexión tan fácil y sencilla no se le ocurre a ningún cargo directivo ni a una parte de mis compañeros. ¿Saben cuál es el problema? El problema es la significación del bilingüismo, que se ha convertido en un ídolo, en el dogma al que adoran el PSOE y el PP en sus respectivas autonomías. Pues bien, ese dogma incluye la creencia en que si aprendes en inglés se consiguen mejores resultados en todo lo demás, lo cual queda contradicho de forma absolutamente transparente por estos resultados del IES Ría del Carmen. Los recuerdo en dos palabras:
1º – Competencia matemática muy baja. Pregunto: ¿En qué idioma se les enseñó matemáticas en 1º y en 2º de la ESO? ¿No puede tener que ver el que las matemáticas sean impartidas en inglés a alumnos que no conocen este idioma con un descenso en la competencia matemática?
2º - Competencia en lengua castellana baja. Pregunto: ¿No podría tener esto que ver con el empleo de la lengua inglesa en una parte importante de las otras asignaturas?
3º – Competencia en lengua inglesa baja. Y ahora la pregunta debe tener una respuesta más difícil: ¿Cómo es posible que un centro bilingüe tenga resultados más bajos en lengua inglesa que la media de Cantabria en la que hay centros bilingües y no bilingües? ¿No será que alguna cosa funciona mal en el bilingüismo? ¿Qué cosas? Pónganse a pensar y contesten.

jueves, 13 de enero de 2011

Mantener alta la bandera de la Historia de España

Carlos Rodríguez Mayo
En el año 2008, los profesores de historia realizamos una huelga cuyo objetivo era evitar la tropelía de reducir en una hora el horario semanal de la Historia de España de 2º de Bachillerato. Las demandas de los profesores no fueron atendidas por la Consejera Socialista y, en consecuencia, desde entonces, la Historia de España se imparte en sólo tres horas semanales, mientras en Castilla León, en Asturias o en Galicia se siguen utilizando cuatro horas.
Cuando esto sucedió, hace dos años y medio, el Partido Popular, Izquierda Unida y todos los sindicatos, salvo CCOO (que hizo el doble juego de declarar que nos apoyaba y luego votar en contra) nos dieron su apoyo y se enfrentaron publicamente contra el PSOE. Hoy la cosa debe de ser diferente. Hay que tener en cuenta que el asunto no es ya un proyecto, sino que es ya un hecho consumado, y que cambiar ahora supone hacer encaje de bolillos, porque supone empujar a otras asignaturas que ya han ocupado la hora abandonada y hacer que alguna pague el pato del gran error cometido. Sin embargo, los profesores de Historia y la parte de la sociedad más consciente deberían mantener firme la bandera de la Historia de España.
- Que ¿por qué mantener esta bandera? Intentaré contestar sucintamente.
La Historia de España no es una asignatura más. Su importancia queda reconocida por ser una de las pocas comunes que se estudian en los tres bachilleratos. Pero ¿porqué es tan importante? Porque es la que mejor prepara a los alumnos desde el punto de vista ideológico, como ciudadanos de este país, porque es la única que contribuye a la unidad del estado y la que más favorece la profundización democrática, porque, en la franja de edad en la que se situa, es la que se encarga de establecer la integración sintética de los fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales, que tan necesarios son para entender correctamente la realidad, y porque tiene la exclusividad en la reflexión sobre el peso enorme que en las decisones tienen las herencias del pasado. Sin esta asignatura es imposible para un joven concebir la importancia de la sangre y la red de conexiones que nos une con nuestros padres y abuelos. No saber lo que es España ni entender correctamente nuestro proceso histórico tiene consecuencias nefastas para identificar los problemas herededados y valorar nuestras virtudes y defectos. En un país como el nuestro, acomplejado por los nacionalismos periféricos, no entender lo que es España es dejar la puerta abierta a la ruina del estado. Una Historia de España desnatada no sólo es una gran mentira, es también una tragedia educativa. 
Por lo tanto, devolvamos a la Historia lo que es suyo. Exijamos a los partidos que se planteen la cuestión y dejemos que nuestro voto se oriente hacia los que se comprometan a devolver su tiempo y su nivel a la asignatura que explica la verdad sobre el origen y el desarrollo de la única nación que es reconocida por nuestra constitución: la nación española.

Mejora la limpieza en el centro

Ana Virginia Quevedo
Cuando llegué, hace cuatro años a este instituto me quedé alucinada por la suciedad de los baños y las aulas.
Me habían hablado muy bien de él, a pesar de que yo no quería ir a un instituto, pero tuve que hacerlo debido a que vinimos a vivir cerca de aquí.
En aquel tiempo, la limpieza en los baños y en las aulas era muy deficiente o al menos yo lo recuerdo así. Con esto no quiero decir que las personas que limpiaban en los baños lo hicieran mal o no lo hicieran, y sí que los usuarios del centro, la gente, no sabía respetar y valorar los espacios públicos. En efecto, en los baños olía fatal y nunca había papel, y en las aulas siempre había por el suelo papeles y envoltorios de comida, las mesas estaban llenas de borratajos, etc. En resumen, un desastre.
Ya el año pasado, la cosa empezó a mejorar y podría decirse que éste curso el problema casi ha desaparecido, gracias al trabajo de limpiadoras y al mayor cuidado de los alumnos. Digo esto, a pesar de que soy consciente de que discrepo de la opinión que expresaba mi compañero Diego Bolado en un artículo anterior en el que se quejaba de las colillas en los baños, y es que, finalmente, a pesar de los negativos efectos del tabaco, hay que reconocer que en los baños hay papel y que las aulas suelen estar limpias.

miércoles, 12 de enero de 2011

Un reencuentro muy especial

Cristina Romillo Barquín
El pasado 22 de diciembre tuvo lugar la fiesta de cumpleaños del grupo de teatro de nuestro Instituto. Con este motivo se quería intentar reunir a todas las personas que hubieran participado en él en los últimos 15 años, lo que se consiguió en alta medida, porque hubo una gran asistencia.
Alrededor de las 18:30h comenzó a llegar la gente al gimnasio. Pudimos ver muchas caras conocidas y otras no tanto, aunque todas tenían algo en común, la ilusión de estar allí y una sonrisa abierta en el rostro. Mientras esperábamos a que comenzase el espectáculo, vimos fotos de las actuaciones y saludamos a viejos conocidos.
Más tarde, cuando quedó más o menos claro que ya estábamos todos los que habíamos comprometido nuestra asistencia, Freire se subió al escenario y habló sobre lo que había significado para él el teatro y el haber formado este grupo. Recordó anécdotas y momentos distintos, al igual que a personas que le habían ayudado y a profesores que ya no estaban. Después empezó la acción. Vimos escenas del Quijote. La primera protagonizada por Marina, Mariaje y Nicolás, que ahora están en 2º de Bachiller. La segunda fue algo más sorprendente, pues vistieron a Freire, de don Quijote, y a Fran, de Sancho Panza, y ambos se pusieron a luchar con las ovejas. 
Siguió una pequeña representación de Don Juan (Pablo) intentando cortejar a una dama (Ana) con una actitud muy moderna, lo que puso un toque de humor, y luego escuchamos a Andrea e Isabel tocar el piano y a Elena Jerez tocar la flauta travesera. Además, Nano tocó la guitarra y cantó y otros animaron la fiesta haciendo juegos en los que teníamos que actuar y conocernos. Terminamos la reunión, viendo diapositivas y haciendo preguntas a las personas que salían en las imágenes.
Fue una noche muy divertida, en la que pudimos valorar todo el trabajo que conlleva mantener un grupo de teatro tan numeroso y percibir la importancia de los éxitos conseguidos, además, con nuestra presencia pudimos agradecer, en alguna pequeña medida, el que Freire nos haya contagiado esta común pasión por el teatro.     

Breve excursión a Polientes.

Raquel Soto Escandón
El pasado mes de Diciembre los alumnos de primero de la ESO realizaron un breve viaje a Polientes de tres días de duración. Yo os quiero contar las vivencias de los alumnos a partir de los comentarios de mi hermano:
Les acompañaron los profesores Javier Barba y David Loyo. Viajaron en autobús e hicieron una parada en Orbaneja del Castillo. Allí visitaron una cueva y dieron un paseo por el pueblo. Al llegar a Polientes (Valderredible) me cuenta que se quedaron alucinados de lo grande que era el recinto del lugar en donde iban a ser alojados. Lo que más les gustó fue la pista de fútbol, ya que la mayoría son muy futboleros, así que, después de escoger dónde querían dormir, echaron un partido, enfrentándose por centros de procedencia: los del Juan de Herrera contra los del Mateo Escagedo.
Realizaron varias excursiones, fueron a un museo de arte antiguo de la zona y completaron actividades sobre contaminación en el bosque, sobre aves y sobre cómo se vivía antiguamente... También hacían juegos y tenían una hora de tiempo libre, después de comer, en la que jugaban al bádminton o al futbolín. Además, tenían una hora de descanso entre actividad y actividad.
La hora más “juguetona” para ellos llegaba por la noche, cuando tomaban el pelo al chico de seguridad , “El Tío Camuñas”, que andaba por las habitaciones. La primera noche echaron a uno bastante “ gamberrete ”. Me cuenta mi hermano que, el último día, David se subió a cantar al escenario de una macro discoteca que les hicieron y que allí bailaron y se lo pasaron en grande. La última noche, este mismo profesor también les cantó una canción y lo mismo hizo en el autobús, en el viaje de vuelta.
De la comida, dice que les disgustaba a muchos. No les pareció buena. Sin embargo, su valoración es muy positiva. Dice que ha sido una experiencia inolvidable, que los profesores estuvieron bien con ellos y que se lo ha pasado genial.

martes, 11 de enero de 2011

Destino Polientes, 1º de la ESO en semi-estado de naturaleza

David Loyo Pérez
Como si de la concentración de una selección de fútbol se tratase, varios alumnos de 1º de la ESO del Ría del Carmen, arrojados en pleno inicio de la adolescencia al mundo más convulso de los institutos de Secundaria, hicieron una breve visita, pues no superó en tiempo real los dos días, al albergue del Centro de Educuación Ambiental de Polientes (Valderredible), acompañados por el director del instituto y profesor de Ciencias Naturales, Javier Barba, y por el que suscribe, profesor de Geografía e Historia.
Tras la salida desde el instituto, a las 8.30 de la mañana del día 20 de diciembre, el autobús nos condujo a Orbaneja del Castillo, hermoso y muy turístico pueblo burgalés por cuyos volúmenes trepadores de casas desciende el agua de una caudalosa cascada que fluye hasta el cauce del cercanísimo río Ebro. El entorno es sublime, con enormes paredes calizas coronadas de extrañas formaciones rocosas que dan la impresión de formar una colosal fortaleza medieval con sus arcos, sus murallas y sus torres, y donde además anida un numeroso grupo de buitres leonados.
Fue aquí donde nos recibieron los monitores, que condujeron a los alumnos, divididos en dos grupos, por una senda que ascendía por encima del pueblo. En la subida, nuestros guías enseñaron a los alumnos (y profesores) las características de los habituales buitres que residen en la zona, a los que se pudo ver a través de un catalejo convenientemente orientado. También, en una aproximación a los remedios medicinales que nos ofrece la sabia naturaleza, los monitores mostraron a los curiosos alumnos las propiedades astringentes del escaramujo, también llamado popularmente -suponemos que debido a ello- “tapaculos”, ideal para combatir esas diarreas que no te dejan salir de casa y que hacen que el retrete se convierta en la Guerra de Corea.
Terminada la marcha y visitadas las calles del pueblo y una de las cuevas próximas, con un rugiente río subterráneo que terminaba aflorando en el exterior, los autobuses nos llevaron al albergue donde, tras la charla informativa de rigor, los alumnos tomaron posesión de sus respectivas habitaciones. A los profesores acompañantes, debido a su elevado estatus social, se les concedió el privilegio de alojarse en habitaciones individuales.
A partir de ahí, el tiempo no acompañó demasiado: no nevó ni el frío hizo un especial acto de presencia, pero la persistente lluvia sólo permitió hacer otra corta ruta para visitar el entorno del Ebro, donde se les explicó la fauna del lugar (para el que no lo sepa, los excrementos de nutria huelen a marisco), se visitó un pinar de repoblación y una iglesia rodeada por una necrópolis medieval de tumbas antropomorfas excavadas en arenisca, y se hizo un recorrido por otro de los pueblos de la zona, Rocamundo, que aún conserva, además de algunas casas tradicionales, y aunque casi en ruinas, un antiguo lavadero público, en el que explicaron que se organizaban muchas de las bodas del pueblo y donde las vecinas se “depellejaban” las unas a las otras.
Durante el resto de nuestra estancia, los momentos formativos (con talleres sobre flora, fauna y prevención de incendios, centrados principalmente en la Comunidad de Cantabria) se alternaron con momentos de ocio o festivos para los chavales (emocionantes partidas de futbolín, tomas y dacas al badminton, peloteos al pimpón, y hasta una fiesta en que alguno de los profesores se animó con los cantes más modernos). Asimismo, los alumnos también visitaron el museo etnográfico de Polientes.
Por las noches, la presencia de un vigilante, conocido entre el gran público asistente como el “Tío Camuñas”, refrenó a los más alborotadores y aerofágicos alumnos, con su semblante duro e intransigente y su linterna amenazante.
La comida no era, como cabía esperar en estos casos, la propia de un restaurante como el santanderino Serbal, sino que en ocasiones se asimilaba un tanto a lo que viene siendo propiamente un avituallamiento un tanto cuartelario, a esa comida que hace duros los corazones y nos prepara para cualquier eventualidad que pueda surgir en la vida; a esa comida que crea auténticos supervivientes capaces de adaptarse a las asperezas del medio, mimetizarse en él y aprovecharlo hasta sus últimas consecuencias para sacar el máximo provecho y garantizar la subsistencia del individuo. Si embargo, el café post-comida que algunos privilegiados pudimos disfrutar allí lo recordaré siempre como uno de los mejores que el que esto escribe ha probado.
Y al tercer día, 23 de diciembre según las escrituras, hicimos los equipajes. Visitó el centro Juan Muñiz, encargado de la Obra Social de Caja Cantabria -de la que depende el complejo que han montado allí- y coautor, junto a José Manuel Iglesias Gil, de la obra Las comunicaciones en la Cantabria romana. Mientras esta visita estaba teniendo lugar, regresamos en autobús a Camargo. El viaje de vuelta fue amenizado por alguna canción entonada a pleno micrófono encendido por alguno de los profesores de la expedición, ante, quizás, la atónita mirada de Michel, nuestro eficiente conductor de origen francés.
Al llegar al instituto se consumó el final del viaje: muchas familias esperaban a sus hijos para recogerlos y llevarlos a casa. Y es que unas largas vacaciones de Navidad nos esperaban a todos.

Evaluación externa

Carlos Rodríguez Mayo
La calidad de la enseñanza de cada instituto se mide con una evaluación externa. Desaparecidos los exámenes de ingreso (que se hacían en el paso de la Enseñanza Primaria a la Enseñanza Media) y las Pruebas de Bachillerato Elemental y Superior, sólo nos queda la Prueba de Selectividad en 2º de bachillerato. Esa es, desde hace más de treinta años, la única referencia del nivel de calidad de cada uno de los institutos de España.
Si atendemos a sus resultados, el nivel de calidad de nuestro instituto es bueno o muy bueno, porque lo normal ha sido aquí que la casi totalidad de los alumnos que presentamos tenga éxito, y que las notas medias de la mayor parte de nuestras asignaturas sean mejores que las de la mayor parte de los institutos, a pesar de que la extracción social de nuestros alumnos es la propia de un centro de la aureola suburbana de Santander, lo que suele incidir negativamente por la mayor abundancia de problemas sociales en esta zona geográfica.
En sentido contrario nos informan, sin embargo, los resultados de la Evaluación Externa, realizada a finales del curso pasado en 2º de la ESO en diversos institutos de Cantabria, para medir las competencias matemática, de lengua castellana e inglesa y de conocimiento del medio físico. Al parecer nuestro nivel está ligeramente por debajo de la media en todas las competencias, salvo en la última, lo que plantea la necesidad de interrogarse acerca del nivel de los centros de primaria que nos envían alumnos y acerca de nuestra labor en el primer ciclo. Otro interrogante necesario es el del funcionamiento del bilingüismo en estos niveles, que no ha sido capaz de compensar el posible desnivel heredado, después de dos cursos completos de utilizar costosos recursos (profesores bilingües, valorados con dos horas de reducción en su horario semanal, y que disfrutan, en general, de los alumnos más competentes).
Claro que, además, se puede hacer otra cosa. Se puede matar al mensajero. Decir que las pruebas no valen y que aquí no ha pasado nada. Veremos...

sábado, 8 de enero de 2011

De la igualdad y del lenguaje políticamente correcto

Carlos Rodríguez Mayo
Como saben, mis responsabilidades en el centro requieren de una atención particular a las cuestiones relacionadas con la igualdad. Eso me ha llevado a interesarme por el proyecto de ley que la Ministra de Sanidad ha presentado al Consejo de Ministros. Leo el contenido de un artículo al respecto e imagino a la señora Pajín defendiendo sus posiciones con ese lenguaje políticamente correcto, en el que se suceden el masculino y el femenino, que tanto utilizan ahora los políticos. Luego pienso en que lo que se consigue es justamente el efecto contrario al que se persigue. Me explico: Si lo que se pretende es no discriminar, el lenguaje debería colaborar, usando conceptos claros y unívocos, de carácter general, sin tener en cuenta el genero masculino o femenino del sustantivo, de manera que si, por ejemplo, se quisiese hablar de la ciudadanía, o bien se debería utilizar ese mismo nombre o bien el término ciudadanos (que incluye a los dos sexos). Por el contrario, si para ello se utiliza el doble término, ciudadanos y ciudadanas, se está dando a entender que existen dos realidades diferentes, una masculina y otra femenina, es decir, se están seleccionando dos grupos distintos, o dicho de otra forma, se está poniendo la primera piedra de la discriminación (según el diccionario de la RAE: Discriminar es seleccionar excluyendo).
Para ejemplificar el absurdo de esta forma de hablar, imagínense que extendiésemos este lenguaje a los otros campos de la discriminación, es decir a la raza y a la religión. ¿Cómo habría que llamar a “La declaración de los derechos del hombre”? ¿“La declaración de los derechos del hombre y de la mujer, de los blancos, negros y chinos, de los cristianos, budistas, musulmanes, confucionistas y otros..."? Y además: ¿Qué es lo que pasaría con los conjuntos minoritarios no citados y con las realidades intermedias, fronterizas, como la de la homosexualidad, por ejemplo? Si no se citasen, ¿se estaría poniendo en duda su existencia o sus derechos? No, evidentemente no... Ya sé que lo que pretende la Ministra no es eso. Lo suyo es seguir la corriente de feministas, sindicalistas y partidos que intentan imponer cambios al idioma, porque suponen que modificando el lenguaje se cambian las estructuras del conocimiento y se cambia la realidad. Sin embargo, el idioma real escapa a las intenciones de estos políticos que, además, no se dan cuenta de que su manipulación es contraria a la igualdad que dicen defender. 
En resumen, desde mi punto de vista, la igualdad requiere del uso de conceptos que tengan la extensión requerida, sustantivos con valor general. Si en vez de usarlos, se citan por separado los diversos conjuntos que componen el total, si el énfasis en la distinción se mantiene obstinadamente, se conduce a las mentes hacia la discriminación. Por lo tanto, este lenguaje, que algunos llaman políticamente correcto, debería ser combatido no sólo porque se enfrenta con la ley de economía en el lenguaje (por la que se debe emplear el mínimo de palabras para trasladar una idea), sino porque con él se dice justamente lo contrario de lo que pretenden los que lo utilizan. Que se convenzan sus partidarios, que son muchos. Es mucho peor el remedio que la enfermedad. Un desastre, vamos.

jueves, 6 de enero de 2011

Novedades de la ley antitabaco

Carlos Rodríguez Mayo
Intento informarme sobre la nueva ley anti tabaco en el BOE del 31 de diciembre. Veo con satisfacción que no queda nada de aquella ridícula zona alrededor de los centros educativos y sanitarios que motivó mi anterior artículo al respecto. Por lo tanto, en lo relativo a los institutos, todo queda igual que estaba. Está prohibido fumar, y no sólo en las horas de clase, dentro de todo el recinto escolar, cubierto o no cubierto.
La sanción corresponde a la empresa, a los jefes de personal, en este caso a la dirección, que cometerá falta muy grave si permite la transgresión de la ley y que, supongo, será la responsable de iniciar el procedimiento para el cobro de las multas o bien de denunciar la infracción a la autoridad pertinente.
Además, me llama mucho la atención la inclusión en la ley del apartado 3, del artículo 9. Dice lo siguiente:
«3. Se prohíbe en todos los medios de comunicación, incluidos los servicios de la sociedad de la información, la emisión de programas o de imágenes en los que los presentadores, colaboradores o invitados:
a) Aparezcan fumando.
b) Mencionen o muestren, directa o indirectamente, marcas, nombres comerciales, logotipos u otros signos identificativos o asociados a productos del tabaco.»
¿Quiere esto decir que a partir de ahora no se podrá ver ninguna película en la tele en la que aparezca algún protagonista fumando? ¿Quiere decirse que ya no se podrán transmitir los mundiales de vehículos de motor si aparece en algún vehículo publicidad de tabaco? ¿No se podrá informar ya de la marca de los puros que siguen fumando Felipe González y Revilla? ¿Y qué sucederá con las referencias de las artes plásticas (Pop art, por ejemplo) o con la expresión literaria en la que se han colado marcas de tabaco? ¿Habrá que borrarlas de los programas culturales, por no ser politicamente correctas? Si el sujeto de la prohibición son sólo los presentadores e invitados, no llegará la sangre al río, pero si la prohibición se extendiera a los contenidos de los programas, la cruzada contra el tabaco habría topado con la libertad de expresión y con el derecho a saber y a disfrutar de la cultura.

domingo, 2 de enero de 2011

Mi carta de reyes

Carlos Rodríguez Mayo
Queridos Reyes Magos:
Aunque sé que el trabajo no os falta, me permito pediros para mi instituto, el IES Ría del Carmen, algunas cosas buenas que escribiendo y escribiendo he pensado que podrían ayudar.
Lo primero que pediría es luz para nuestras mentes y para que el milagro de la comunicación se repita y se multiplique en nuestras aulas. Luz para que los alumnos entiendan que en las aulas no sólo nos entrenamos para la vida, sino que también aquí comenzamos a averiguar quienes somos y a modelar nuestras virtudes y nuestros defectos para hacernos mejores. Los aprobados vendrán después, como fruta madura, pero estos, de verdad, son lo menos importante.
Lo segundo que pediría es respeto para la función que con mayor o menor éxito desempeña cada cual, intentando que los alumnos comprendan la dificultad de dar clase con conocimiento y de evaluar con justicia, y que, del mismo modo, los profesores nos demos cuenta de que no se puede exigir siempre el máximo aprovechamiento por la enorme complicación de los programas, por la dispersión de los saberes y por los problemas derivados de la repetición del rito de la clase. Y espero que no se me olvide pedir también para los padres el ánimo necesario para que con su poder y su cariño sigan garantizando la asistencia y el buen comportamiento de sus hijos en el centro y ese trabajo diario en casa, que es condición indispensable de una buena educación.
Lo siguiente que pediría es una modificación legal consistente en la simplificación del procedimiento disciplinario de los alumnos, lo que traería como consecuencia un mayor compromiso de los profesores y cargos directivos con la represión del incumplimiento de las normas. De este modo, los alumnos visualizarían mejor la ley y la autoridad y podrían correjirse algunos malos comportamientos.
Además yo pediría vuestro apoyo para que se cumplan los acuerdos de la Comisión Pedagógica y del Claustro y se atiendan las demandas expresadas por los alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, encuestados el año pasado para que la Geografía e Historia deje de ser asignatura bilingüe. Para estos alumnos bilingües pediría también que se encuentre entre los profesores con destino definitivo en el centro, que disfrutan de dos horas semanales de reducción, alguno dispuesto a planificar un viaje de intercambio con un país de habla inglesa. 
Para terminar pediría comprensión y colaboración para esto. Mis alumnos y algunos profesores como Teresa, Gema, Marisa, David, Emilio o yo mismo, hemos trabajado en éste blog con mucha ilusión y con la esperanza de influir para bien en lo que pasa. Sin embargo, no nos conformamos. Queremos más articulistas y más y mejores comentarios.
Por último, una aclaración. Mis peticiones son múltiples. Ya sé que no será posible que se me satisfaga en todo ni que los regalos lleguen antes de que empiece el Segundo Trimestre. Yo, sin embargo, no tacho ningún deseo. Espero que encontreís la forma de hacer visible vuestro mágico apoyo. Nunca me habeís fallado. Por eso os sigo pidiendo...