sábado, 26 de febrero de 2011

Y nos dieron las orlas

Elsa Ajo Navarro
Este viernes, es decir, ayer, nos han dado las fotos de la orla de segundo de bachiller. Para repartirlas, nos han avisado a tercera hora de que en el recreo no debíamos salir de la clase. Así que nos las han entregado y entonces hemos visto que en algunas había un fallo a la hora de vincular la foto al nombre, que algunos tenían el nombre de otro y otros tenían el apellido mal escrito. Además, algunas habían sido pasadas por photoshop. 
Las fotos a pocos les han disgustado. Unos decían que el photoshop les habia eliminado imperfecciones, tales como espinillas, granos, etc. Otros decían que hubieran preferido que no se les hubiese retocado, porque les habían modificado la cara. Una chica, por ejemplo, decía que le habían arreglado una parte de la cara, pero que le habían dejado esa parte diferente a la otra. A mí el uso del photoshop no me disgusta, pero creo que una orla es para recordar a tus compañeros tal como son. Supongo que, cuando pasen los años y veas tu foto de la orla, te gustará verte tal y como eras, apreciar lo que has cambiado y reírte de los granos que tenías o de lo grande que eran tus ojeras por la falta de sueño. Las orlas siempre reciben photoshop, ¿y esto porqué? ¿Acaso todos tenemos que ser perfectos? Pues para mí no, cada uno es de una forma. A veces nuestras imperfecciones son el signo de que somos diferentes y especiales. Por esto, quiero decir que creo que en la orla todos habríamos salido bien sin recurrir al photoshop, que la orla será siempre un buen recuerdo, pero que, quizás, las cosas naturales son las que más nos podrían transmitir, las que más nos podrían acercar al sentir de cómo fue este duro año, cuando el tiempo pase y queramos recordar.

viernes, 25 de febrero de 2011

Las marzas de cada año

Carlos Rodríguez Mayo
Hoy han venido al instituto los niños del colegio a cantar las marzas. Acompañados por sus profesoras, en fila de a dos, luciendo el babi uniformizador y con algún aparato de maquillaje y pintura en sus caritas pintadas, componen un gracioso conjunto que es recibido cada año con sonrisas por la dirección en el hall del centro. Hasta aquí todo perfecto. Luego, se disponen a cantar y unos pocos son introducidos por el director en conserjería para que nos hagan partícipes a través de la megafonía de su alegre canto infantil. En ese mismo momento en el que unos explicaban la proporción aúrea, otros las ecuaciones de segundo grado y otros el pensamiento de Hegel, todo se interrumpe para escuchar la interpretación de las marzas.
No sé la opinión que merece a los alumnos y a los padres el anual acontecimiento (la historia ya tiene más de 10 años). Sé que sólo son cinco minutos, pero el hecho de obligarnos a escuchar me parece un acto autoritario y un ataque en toda regla a la línea de flotación del sistema educativo. Con la proliferación de simulacros y con interrupciones como la que motiva este artículo se deja claro que la prioridad ya no está en las clases, que hay una esfera exterior que entra cuando quiere en nuestras aulas, a veces con justificación y a veces sin ella, de forma descontrolada, y que no hay nada que defienda nuestra difícil y desprestigiada labor de enseñar y de aprender.
Eso sí, mientras pasan estas cosas, hay peleas en el recreo. Sin embargo de eso no se nos informa ni por megafonía ni por escrito ni con un comentario personal en el pasillo. Es materia reservada... 

Entre cuevas y termas

David-Carlos Loyo Pérez
Los días 15 y 16 de febrero los alumnos de 1º de la ESO, como bien dice en una entrada Elsa, visitaron acompañados por tres profesores y dos chicas de la Escuela de Medio Ambiente de Camargo la cueva de El Pendo y el cementerio de San Juan de Parayas.
Los chavales lo disfrutaron; aunque tengo la impresión de que algunos más que otros; y los acompañantes, también. Yo, que he visitado El Pendo en 4 ocasiones y las termas de Parayas innumerables veces, siento siempre la misma emoción que el primer día.
La cueva del Pendo, dada a conocer por Marcelino Sanz de Sautuola, fue estudiada a principios de siglo por Hermilio Alcalde del Río, y luego por investigadores como el Padre Carballo o Joaquín González Echegaray. Pasando la primera verja de control se accede al abrigo, donde se encontraba el lugar de hábitat de los grupos humanos paleolíticos y donde se encuentra ahora el grueso del yacimiento arqueológico, sepultado por grandes bloques de piedra desprendidos de de techo, de una “visera” que en el pasado se prolongaba más hacia el exterior de la cavidad. Los neandertales, sus primeros pobladores hace unos 80.000 años, serían sustituidos, hace unos 35.000 años, en los inicios del Paleolítico Superior, por los humanos modernos.De la riqueza arqueológica de El Pendo destaca el arte mueble encontrado, en el que se incluyen 12 bastones de mando, siendo uno de ellos -con decoración grabada de ciervas, caballos y signos- conocido por encima de los demás. (Echad una visual en el lateral derecho de este blog.) Después accedimos ya al gran panel: varias ciervas, un posible uro, un caballo y hasta una cabra, pintadas en ocre con los dedos y usando algún tipo de andamiaje, se desplegaron bajo la luz artificial de los focos ante nuestro ojos.
Tras salir de la cueva y después de un pertinente “desayuno-tentempié” para reponer fuerzas, regresamos caminando al autobús, rumbo a las termas del cementerio de San Juan de Maliaño, en Parayas, donde en los años 90 del pasado siglo se descubrieron y excavaron las ruinas de un antiguo edificio termal romano, y sobre el que los pobladores del Medievo construyeron una iglesia románica en torno a la cual instalaron un cementerio. Las termas, usadas y reformadas desde el siglo I d. C. al IV, cuentan con las dependencias propias de cualquier instalación termal romana: baños para el agua caliente (caldarium) -calentados mediante el sistema de canalización de aire caliente (hypocaustum) a partir de un horno (praefurnium)-; la sala templada (tepidarium); y el baño de agua fría (frigidarium) -consistente en este caso en una gran piscina (llamada natatio)-. Los usuarios de aquellos baños públicos, que accederían a ellos tras el pago de una pequeña cantidad de dinero, entraría primero en el vestuario (apodyterium), donde se cambiarían, y después pasarían por las diferentes estancias, calientes, templadas y frías, por este orden. Hombre y mujeres acudirían a las termas en diferente horario: las mujeres por la mañana; los hombres por la tarde.
Los pobladores medievales reutilizaron parte de las construcciones romanas para levantar sobre ellas una iglesia románica, cuya planta ocupaba básicamente el espacio de la gran natatio. De esta iglesia se conserva sólo el arco triunfal, reconstruido en los años 20 del pasado siglo con escasa sutileza, pues en la reconstrucción el arco de medio punto pasó a estar algo apuntado. Del arco destacan sus capiteles: uno decorado con motivos vegetales; otro con una representación interpretada como Daniel entre los leones. En el entorno de la iglesia los medievales instalaron también una necrópolis de tumbas de lajas, orientadas hacia el Este, hacia Jerusalén.
Los chavales estaban ya un poco cansados de tanta historia; tanta cultura en tan poco tiempo era demasiado para ellos. La situación empezaba a ser difícil de controlar para monitores y profesores. Era la hora de la vuelta: una vez más nuestro “autobusero”, Michel, nos condujo sanos y salvos al instituto. La visita había terminado. De nuevo salí fascinado, y creo que a los alumnos también les gustó.
Si no lo conocéis, os recomiendo la visita.

jueves, 24 de febrero de 2011

200 artículos y una convocatoria

Carlos Rodríguez Mayo
Doscientos artículos, no está mal. Y aún no hemos cumplido un año desde que abrimos este blog. Creo que fue una buena idea. Aprovechando que he visto a Marta esta mañana y que he visto en sus ojos un poquito de nostalgia, se me ocurre que sería buena idea celebrarlo. Así que lo primero es contar con mis queridas fundadoras: Valvanuz, Vanesa, Marta, Sandra, Cristina y Lucía (que estás en Avilés), ¿qué os perece si quedamos el día en el que colgamos nuestro primer artículo y nos vamos a comer una hamburguesa por Maliaño?
Y después, ¿qué os parece a los actuales redactores, Cristina, Diego B, Diego M, Rafael, Elena, Ana V, Raquel, Elsa y Laura? ¿Lo hacemos? Si me conceden un crédito -ya sabéis que nos han bajado el sueldo-, yo invito.

Simulacro festivo

Raquel Soto Escandón 
Era tercera hora, estábamos en clase de ICS y sonó el antiguo timbre, en lugar de la alarma de incendios. Mis compañeras y yo nos echamos a reír. En lugar de hacer un simulacro parecía que íbamos al recreo. Bajamos bastante desordenados, unos empujándose, otros de la mano o riéndose. Total, lo que decía, que parece que íbamos al recreo.
La gente se tomaba el simulacro como un momento de relax. La mayor parte de los alumnos ya lo sabían en el recreo. Decían: “¡Toma! ¡Nos perdemos la clase con fulanita!“. Durante la evacuación se veía al director y a miembros de protección civil organizando los pasillos, vigilando que todo estuviera correcto y que no se quedara nadie por el camino. Al salir a la calle pasamos por el famoso caseto de Willy, donde supuestamente fumaban los profesores, también pasamos a través del gimnasio, cosa que no hacíamos nunca, y llegamos a la pista de atrás, donde unas clases estaban mezcladas con otras. Estuvimos allí unos cinco minutos y regresamos a las aulas. Luego, por megafonía, Teo nos informó de cómo fue el simulacro. Nos dijo que se había realizado con normalidad, aunque con algunas “incidencias” tanto por parte de alumnos como de profesores, que antes de salir deben mirar si queda alguien en los baños. Nos dijeron que esto se realiza por si algún día hay un incendio de verdad y para que sepamos cómo tenemos que actuar. Tardamos un minuto y cincuenta y seis segundos en evacuar el edificio, bastante rápido, creo.
Pienso en que acertaron en darnos el mensaje por megafonía, porque otros años en la pista nadie escucha y no se oye nada, así que de este modo todos estuvimos atentos. Sin embargo, por otro lado, a mí personalmente me parece que los simulacros solo sirven para perder un rato de clase ya que a la mayoría de los alumnos, también me incluyo, no nos interesa mucho, porque si de verdad ocurriera un incendio saldríamos alborotados y no estaríamos preocupados por hacer filas ni nada de eso.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Simulacros inútiles

Carlos Rodríguez Mayo
Después de muchos años de experiencia, puedo decir que nuestros simulacros son perfectamente inútiles. El problema no es el simulacro en sí, sino la forma en que se hace. A mi modo de ver, para mejorar el ejercicio sería necesario hacer tres cosas:
La primera sería entregar a todos a los profesores un resumen condensado de la actuación que se espera de ellos y de sus alumnos. Este material, más unas actividades motivadoras acerca de la importancia de ejercicios como estos, deberían de servir para una sesión de tutoría, como mínimo.
En segundo lugar pienso que se debería realizar un único desalojo al año, en una fecha sin determinar, que no debería de conocer nadie en el centro y que protección civil debería activar, después de plantearse con rigor  una problemática cada vez diferente. Yo pregunto, por ejemplo, a los señores de Protección Civil: ¿Qué probabilidad hay de que estén abiertas todas las puertas, si pasa algo? ¿Por qué no plantear que alguna puerta no se abre? ¿Qué ocurre si no funciona bien la bocina? 
En tercer lugar se tienen que evaluar los fallos y los aciertos de una manera más profunda. A los señores de Protección Civil habría que decirles que no basta con medir el tiempo y con decir que el mundo es redondo. Hay que decir quién, cuándo y de qué manera actúar, y hay que pedir responsabilidades a cada cual. Hay que señalar los problemas y hacer planes. Hay que ser eficaces y criticar seriamente aquello que va contra la seguridad de los alumnos y del personal del centro. 
Para convencernos de ello, hay que actuar de otra manera. Hay que evitar esta sosa repetición sin sentido y plantear la cuestión con seriedad. Si no se hace así, si se sigue ejercitando este lúdico simulacro que soslaya, por ejemplo, el hecho grave de que nuestras puertas están cerradas todo el día, seguiremos jugando al desalojo y seguiremos perdiendo el tiempo lastimosamente.  

Simulacro de incendio a tercera hora

Elsa Ajo Navarro
Hoy hemos tenido un simulacro a tercera hora. Como siempre ha sonado la alarma de incendios y hemos salido de clase.
Una vez en las escaleras, algunos bajábamos pegados a la pared, otros por el medio y otros pegados a la barandilla. Se supone que deberíamos haber bajado pegados a la pared, pero nunca es así. Otro detalle es la tranquilidad general. Aunque en realidad, más que tranquilidad lo que hay es pasotismo, un pasotismo que se justifica por la repetición de esta actividad y por lo mal que se hace, algo que acaba haciendo que no sirva para nada el simulacro. La gente se encontraba feliz, bromeando y riendo, como siempre. Esto último es lo más preocupante, porque es la muestra de que muy poca gente se lo toma en serio, de que la mayoría ven el simulacro como un simple entretenimiento, una forma de perder tiempo de clase. Otro problema de los simulacros es el de interrumpir un examen o impedir avanzar en el temario de aquellas asignaturas que no tienen tempo para explicar su materia. Además, en esta ocasión, Protección Civil nos ha comentado el asunto por megafonía. Nos comunicaron el fallo de no revisar bien los baños y también el tiempo que tardamos en realizar el ejercicio: aproximadamente dos minutos, lo mismo que los otros años. Me parece bien que esta vez lo hayan hecho por megafonía, ya que en todos los simulacros que hemos tenido, las explicaciones nos las daban en el patio y no se escuchaba bien, porque todo el mundo se encontraba relajado, charlando con sus compañeros o celebrando la pérdida de algún examen.

martes, 22 de febrero de 2011

Temporal

Laura Cagigas Acebo
Esta semana está siendo fría y con constantes lluvias. Hay gente que lo nota más ya que viene andando al instituto, como es mi caso... No todos tenemos la comodidad de venir en autobús. 
Venir en días soleados dando un paseo no cuesta nada, lo malo es venir en días como hoy. En ocasiones se pone la cosa tan fea que pedimos que nos traigan en coche o bien pedimos permiso y dinero para coger un taxi, pero no a todos se les arregla. Por eso, bien llueva o granice somos muchos los que venimos cobijados bajo un paraguas, que de poco sirve si hace viento (y lo digo por experiencia puesto que en dos años se me han roto ya cinco). Normalmente se llega empapado a clase. Hasta los libros se mojan, pero al menos al llegar tenemos encendidos los radiadores, a los que nos pegamos en cuanto podemos. Esperemos que llegue pronto el buen tiempo.

Deberían respetarse los espacios destinados a cada cual en los recreos

Elena Fernández Marcos
Como todos sabemos este año se han impuesto nuevas normas para el uso de los espacios del centro durante el recreo. A los alumnos de bachillerato se nos prohíbe estar en la pista de la parte de detrás del gimnasio y, a cambio, podemos estar en las clases. De este modo las aulas durante los recreos están abiertas solo para los alumnos de bachiller, y nadie más puede estar dentro del edificio, a excepción de los días que llueve en los que permiten que los alumnos de la ESO estén en el hall.
Al principio de curso los profesores controlaban que esta norma se cumpliese, pero ahora parece no importarles, pasan por los pasillos y rara vez dicen algo a los alumnos de la ESO que están sentados en los bancos o corriendo por las escaleras, y esto nos afecta, pues es muy molesto estar oyendo de fondo risas y gritos cuando tenemos que pasar el recreo estudiando o haciendo exámenes. Además, ahora con el mal tiempo hay mucha más gente dentro, porque nadie quiere estar en la calle pasando frío.
Pero las normas son las normas y de la misma manera que nosotros no hemos podido ir a la pista, cuando hacía buen tiempo, ni podremos hacerlo en el futuro, ellos deberían respetar la limitación impuesta.

Las explicaciones del director

Diego Bolado Palencia
Con respecto a los artículos de Carlos y de Elsa, discrepo en varias cosas, pero más con el artículo de Carlos, porque yo si que he hablado con el director del centro, Javier Barba, el cual me ha informado de que los desperfectos se habían producido en los baños, o en los pasillos.
Esta información me la transmitió el pasado jueves, cuando me encontraba en el hall esperando a que abriesen las puertas. Entonces, llegó el director y le pregunté por la razón de lo que sucedía, ya que se habían comentado varias hipótesis. El no tuvo inconveniente en contestarme e incluso me dijo que si quería me enseñaba las facturas de los desperfectos. Su comportamiento conmigo denota un alto grado de transparencia. También me dijo que están pensando en poner profesores de guardia el año que viene a partir de las 7:45.

Ánimo

Ana V. Quevedo Rodríguez
Ya estamos a mediados del segundo trimestre y la carpeta pesa demasiado. Los profesores se agobian porque el temario no avanza y, como consecuencia, nosotros aún más. El principio de curso, sin embargo, fue mejor. Todo empezó tranquilo y sin apenas cambios con respecto a primero de Bachiller. Ahora es cuando se empieza a notar la diferencia y descubro lo que es realmente segundo: un temario muy extenso, mucha presión en los exámenes, que se suceden uno tras otro sin compasión, y sobre todo la tenebrosa expectativa del examen de  selectividad. Aunque haya exagerado un poco, esto es lo que hay. Aprovecho, desde aquí para mandar ánimo a todos. El fin de curso está mucho más cerca de lo que esperamos y el  olor a verano empieza a llegar hasta aquí.

Utilizando los periódicos para estudiar.

Elsa Ajo Navarro
Todos los viernes a última hora los alumnos de 2º de bachiller de ciencias de la salud tenemos clase de "ciencias de la tierra y medioambientales" con Marisa Navarro. Algunos de estos días, cada mes más o menos, vamos a ordenadores a consultar noticias relacionadas con la parte de la asignatura que estudiamos. Estas noticias son recogidas diariamente por Marisa del Diario Montañes e introducidas en un documento word al que tenemos acceso en nuestras visitas. Dichas noticias incluyen temas de biología y ciencias para el mundo contemporaneo junto a las de nuestra asignatura. Esos días no me parecen una pérdida de tiempo, sino todo lo contrario. Por supuesto, como siempre, muchos dedican la hora a utilizar el ordenador para otras cosas, pero los que buscan las noticias, además de enterarse de la actualidad, sobre todo de la de Cantabria, profundizan lo estudiado y se divierten.

Falta de transparencia

Carlos Rodríguez Mayo
Nos dicen nuestras fuentes que no fue cierta la hipótesis de Elsa que justificaba los cierres a primera hora por la costumbre de los alumnos de sentarse en el frío suelo de los pasillos. En efecto, los argumentos que utilizaba Elsa para señalar su discrepancia eran razones suficientes para pensar que tenía que ser otra cosa. Al parecer la razón de la medida es la de unos presuntos desperfectos en el material de las clases. No sabemos cuáles ni cuánto ha sido el coste de la reparación, pero tampoco nos convence mucho la explicación, porque lo que sí que comprobamos es que, al llegar a las aulas, éstas estaban abiertas, de modo que la ejecución de la medida resulta contradictoria con su presunto objetivo, porque de este modo se facilitaría la presencia del alumno en clase sin la vigilancia del profesor, como sucedía anteriormente, cuando los chicos esperaban a la puerta del aula la llegada del ostiario. En conclusión, por lo tanto, seguimos sin saber la razón de lo que pasa. Un hecho que resulta muy frecuente cuando la autoridad no es transparente. 

lunes, 21 de febrero de 2011

Orientación universitaria.

Elsa Ajo Navarro
Hoy en el primer recreo los alummnos de 2º de bachiller hemos tenido una reunión con el director y nuestros tutores. Esta reunión estaba dedicada a explicarnos las jornadas de visitas a las universidades. De ello habían hablado en la charla orientativa del otro día, de la que nos hablaba Ana en su artículo de la semana pasada. Estas visitas serán los días 6 y 8 de abril. Podremos acudir a las charlas de cualquiera de las facultades de Cantabria. En caso de querer ir a más de dos deberemos acudir a ambas jornadas, las cuales se dividirán en dos sesiones separadas en base a los estudios de los que se informa. Pues bien, me parece una actividad muy interesante ya que mucha gente estará dudando entre varias carreras y de esta forma pueden informarse de lo que más les conviene y les gusta. En mi caso, sigo teniendo claro lo que quiero estudiar, pero aún así creo que no están de más estas charlas porque nos informarán mejor de cómo será la carrera. Además me comprometo a contarlo después de que se produzcan estas visitas.

sábado, 19 de febrero de 2011

Para mis alumnos blogueros

Carlos Rodríguez Mayo
Los alumnos de la asignatura que alimenta este blog, "Iniciación a la investigación en Ciencias Sociales", se merecen un aplauso. Se esfuerzan por mirar alrededor y por comprender lo que pasa. Aunque todavía son muy jóvenes, entienden que hay agentes diferentes y responsabilidades que se enfrentan en los diversos asuntos que tocan. Pues bien, con todo y con eso, se atreven a tomar partido y a argumentar como los adultos que empiezan a ser. Yo les ayudo en lo que puedo a pergeñar sus artículos, escuchando sus palabras, animándoles a mejorar sus propuestas y corrigiéndoles la forma de presentar sus ideas. Aunque a veces discutimos porque no estamos de acuerdo, ellos saben que respeto su opinión. Al principio intervenía, pidiendo que revisaran, que completaran, que se informaran... Ahora ya muchos de ellos andan sólos, cada cual con sus ideas, cada cual con su estilo y con su personalidad.
Este trimestre están trabajando mucho y bien. Tendré que ponerles buenas notas. Enhorabuena.   

viernes, 18 de febrero de 2011

Juegos en horas sin profesor

Laura Cagigas Acebo 
Que no ha venido un profesor a clase. No hay problema. casi nunca se usa este tiempo para adelantar deberes o estudiar, sino que se habla con los compañeros o se pasa el rato dibujando o jugando; al menos eso hacíamos hace unos años... Jugábamos al tres en raya, al ahorcado, al de hacer cuadraditos, a los barcos... Juegos a los que ya jugaron nuestros padres. Sin embargo, las modas cambian y ahora los chavales prefieren los teléfonos móviles o los videojuegos. Pero como estos artilugios están prohibidos, los chicos llevan "miniskates" con los que se entretienen y las niñas guardan pequeños peluches de forma discreta, en estuches o en llaveros.
¿Qué nos deparará el futuro? ¿Quién lo sabe? Ya veremos...

jueves, 17 de febrero de 2011

Teresa

Carlos Rodríguez Mayo
Elogiar a un profesor no es costumbre entre los alumnos. Se entiende que eso es hacer la pelota. Sin embargo, hay actuaciones que por su generosidad merecen ser citadas. Elsa hablaba ayer de la Olimpiada de Química y se abstenía de decir quién era la que se brindaba a dar clases suplementarias a sus alumnos de segundo de bachillerato para prepararles para el examen. Pues bien, yo voy a decirlo. Ella es una profesora y es la misma que hacía esas prácticas de laboratorio que tanto le gustaban a Elena, la que ha escrito dos artículos en este blog, defendiendo la enseñanza de las ciencias y la participación de alumnos y profesores en la gestión del centro, la que fue mi pareja en la película que rodamos hace cuatro o cinco años para que sirviera de fondo a uno de los cuentos de Freire, la que trae chorizo de matanza al mercadillo, la que exhibe un sentido del humor envidiable en todo tiempo y lugar, la que dio clase a la ganadora de la Olimpiada de Química del año pasado, la que siempre va de frente y siempre me ha apoyado... Ella es Teresa, todo un lujo.

San Valentín

Elsa Ajo Navarro
El pasado día 14 de febrero se celebró San Valentín. Ese día en el que gran parte de los enamorados se regalan flores, bombones y demás, y en el que se "quieren un poco más". Pues bien, en el instituto hubo manifestaciones de ese amor. Las parejas se veían más acarameladas, felicitándose continuamente San Valentín, y sonriéndose al oirlo. También se besaban y abrazaban con más pasión de la habitual. Fuera ya del instituto, se veía a algunos chicos entrar con prisas en la floristería o en la pastelería, mientras otros llevaban las rosas o los bombones en la mano. La televisión, la radio e internet nos han recordado continuamente que hoy era San Valentín con imágenes cursis de corazones rojos y con películas ñoñas de amor.
A mí me parece que San Valentín es un día como cualquier otro. San Valentín es un invento de los grandes almacenes para incitarnos más al consumo en esta sociedad capitalista. Creo que no hay por qué quererse más en un día concreto, y menos aún en este, y creo también que los regalos deberían hacer más ilusión un día cualquiera. En resumen, las rosas mejor el día 15.

¿Tutora?

Elena Fernández Marcos
Este año los alumnos de segundo de bachiller de ciencias tenemos una tutora que para la mitad de nosotros es casi desconocida. Esto se debe a que solamente da clase a los alumnos que cursan matemáticas, por lo que los 13 alumnos que hacemos biología solo la vemos por los pasillos y las únicas palabras que cruzamos con ella son un hola y un adiós.
Esto nos afecta, y más al estar en 2º de bachiller, pues el tutor es el que te tiene que informar de las actividades que se hacen y de las cosas relacionadas con la selectividad. El otro día, por ejemplo, tuvimos una charla de orientación de la PAU y las universidades y no nos hubiéramos enterado sino nos lo hubieran contado los compañeros de la otra clase, tan sólo dos horas antes de que comenzase la actividad. Por la misma razón los libritos que dan cada año de la selectividad nos los ha tenido que dar Freire, el profesor de lengua, una semana más tarde que a los alumnos de letras.
Todo esto se podría haber evitado si nuestro tutor fuese un profesor que nos diera clase a todos, pero como ya no se puede cambiar...

De lo que hablamos los chicos en los recreos

Diego Bolado Palencia
Durante los recreos nos solemos poner en la entrada del hall. Somos un grupo de 6 o 7 amigos, todos chicos y de 2º de bachiller. Los temas de los que solemos hablar normalmente son: el fútbol, los exámenes y sobre  dónde vamos a salir el sábado o sobre lo que hicimos el fin de semana. Depende del día que sea, hablamos de un tema o de otro, aunque, normalmente, el más frecuentado es el fútbol. Yo suelo ser el que mas “aguanta” ya que además de ser árbitro y de oír las críticas que hacen a los que comparten profesión conmigo los fines de semana, también soy del Athletic de Bilbao.
Generalmente hablamos de fútbol los lunes, porque en el fin de semana se han jugado los partidos de liga, que dan para mucho, aunque también hablamos de fútbol entre semana, cuando hay Champions. Los viernes solemos hablar de por dónde vamos a salir. Lo mas frecuente es que salgamos por Santander. Y de los exámenes hablamos cuando estamos estudiando para ellos, sobretodo antes de las evaluaciones.
Además de estos 3 temas, hablamos de otras cosas, pero eso lo dejo para otro artículo.

Charla de orientación en 2º de Bachillerato

Ana V. Quevedo Rodríguez
Ayer día 15 de Febrero, tuvimos durante las dos últimas horas de clase una charla-coloquio sobre la Universidad de Cantabria en el aula 209.
La charla fue impartida por María, licenciada en Historia; una mujer alta, con el pelo corto y a simple vista muy agradable.
Me resultó sorprendente la poca gente que había en ese aula con la cantidad de alumnos que hay matriculados en bachillerato. Supongo que muchos de mis compañeros aprovecharon para irse a casa, especialmente aquellos que no están interesados en ir a la universidad. Creo que hubiera sido adecuado el que asistieran porque nos contaron cosas interesantes, no solamente de la universidad sino también sobre las salidas tenemos con el bachillerato aprobado, sobre la importancia del inglés hoy en día, sobre la selectividad y sobre los cambios que se han realizado en ésta y por qué.
La charla tuvo una duración de dos horas, que se pasaron volando, a pesar del cansancio acumulado durante la mañana.
Todos estuvimos muy atentos y la gente mostró mucho interés realizando preguntas al final.

Amor en los pasillos

Cristina Romillo Barquín
Carlos, el profesor de esta asignatura, siempre nos está incitando para que escribamos sobre las relaciones entre los alumnos, un tema que nos da cierto pudor, porque entra dentro de lo íntimo y privado.
Por eso me he estado fijando en esas parejitas que nos muestran su pasión entre clase y clase o en los recreos. No suelen coincidir en el mismo aula y por ello aprovechan cada minuto que pueden para pasarlo juntos. La diferencia de edad entre ellos no es muy grande: Unos se llevan un año, otros dos o incluso tres, aunque tambien los hay que tienen la misma edad. Generalmente el mayor suele ser el chico. Lo que está claro, sin embargo, es que en el amor no importa la edad, o eso dicen.
Los comportamientos cambian, desde los primeros cursos de la ESO, cuando empiezan a tontear y a enviarse mensajes, hasta los de Bachiller, quizás con una actitud más seria, aunque en ocasiones exhiban su amor apasionadamente.
Por lo que me he podido enterar, algunos llevan siendo pareja más de un año, cosa rara a estas edades, puesto que aún somos jóvenes. En mi opinión estamos en la edad de conocer, disfrutar y experimentar, pero hay gente muy enamoradiza que no puede aguantarse.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Visita al Pendo y a las termas de Parayas

Laura Cagigas Acebo
Los alumnos de 1º de la ESO han visitado esta semana la cueva del Pendo y las termas romanas de Parayas. 
En primer lugar fueron a la cueva del Pendo en donde contemplaron las pinturas paleolíticas de ciervas y de caballos. También vieron la excavación, que está parada desde el 2003. A continuación fueron a las termas, donde la monitora y el profesor les explicaron cómo se hicieron, cómo funcionaban y el porqué de su situación. Al parecer, a los romanos les gustaba tener buenas vistas al mar. 
En el autobús de vuelta al instituto, cantaron alguna canción. A pesar de que muchos alumnos ya conocían las termas de otros años y a pesar del viento que hizo, pasaron un buen día alejados de la rutina de clase. 

Olimpiadas

Elsa Ajo Navarro
Este mes es el de las olimpiadas. Se han celebrado las de Biología y pronto serán las de Química. Las primeras no tuvieron éxito entre los alumnos, mientras que las segundas parece que si lo tendrán. La olimpiada de Química es una actividad voluntaria que se realiza cada año. Este curso será el día 26 de febrero, es algo interesante ya que además de medir los conocimientos adquiridos puedes hacer algo diferente e incluso ganar el concurso. En el caso de ganar la prueba de Cantabria se pasa a la fase nacional. Como este año no hemos dado toda la materia que entra para las olimpiadas, los alumnos que quieran presentarse deben de quedarse los lunes, martes y jueves a séptima hora, y los miércoles en la hora de estudio deben de ir a estudiar química con la profesora. Finalmente, lo único que me queda es desear suerte a todos los que se presentan. Que tengan la misma suerte que Henar, que el año pasado se apuntó y ganó.

martes, 15 de febrero de 2011

Prohibido el paso

Elsa Ajo Navarro
El viernes pasado teníamos examen de historia a las 8h. Cuando llegamos al Instituto nos encontramos con que las puertas que daban acceso a las clases estaban cerradas y tuvimos que estar en el hall hasta que la profesora llegó y pidió al conserje que abriese la puerta. Al parecer esto no es una ocasión excepcional ya que varias veces se han cerrado ya las puertas y los alumnos han tenido que esperar hasta que tocase el primer timbre. Esta medida se ha tomado, por lo que tengo entendido, para que los alumnos no se sienten en el pasillo mientras esperan hasta que lleguen los profesores y comiencen las clases. Parece que a alguien le molesta esto. Pues bien, a mi me parece algo completamente inofensivo. No creo que impidamos el paso, porque cuando viene un profesor generalmente nos levantamos o nos apartamos para que pueda pasar. Esta medida no me parece la mejor porque las personas que subían a la parte de las aulas para leer o estudiar tranquilamente ahora ya no lo pueden hacer, e intentar hacerlo en el hall es imposible.

lunes, 14 de febrero de 2011

Democracia e igualdad

Carlos Rodríguez Mayo
En mis clases de historia me preguntan por lo que quieren los egipcios y los tunecinos. Ellos vienen de sistemas autoritarios que se han impuesto por la fuerza de las armas después de su independencia y quieren la democracia, les digo.
Sin embargo, yo no lo tengo tan claro. Además del carácter reaccionario de los fundamentalistas musulmanes, que amenazan con aprovechar la situación para llegar al poder, hay una cuestión problemática que se va haciendo cada vez más evidente: Las mujeres no están en la lucha. Las mujeres se quedan en sus casas a esperar a sus maridos. Las mujeres parecen aceptar que su historia sea escrita por los hombres.
En estas condiciones: ¿Se prohibirá la ablación del clítoris? ¿Se permitirá a la mujer que lo desee caminar por la calle sin tener cubierto el pelo? ¿La mujer podrá liberarse de la discriminación que la esclaviza? Yo creo que no, porque eso enfrentaría a los demócratas con la mayoría islámica. En consecuencia, no hace falta pensar mucho para concluir que allí no es posible una verdadera democracia. Y es que una democracia no es sólo votar de tiempo en tiempo. Sin reconocer y garantizar el principio de igualdad ante la ley, (ese que es contradicho por la discriminación positiva) nunca existirá una verdadera democracia.

Mercadillo solidario

Rafael Escagedo del Castillo 
El 12 de Marzo, día de San Elpegio y San Teófanes, se celebrará una comida después de las clases que consistirá en un cocido de alubias o garbanzos, con su acompañamiento de bebida, postre y pan. El coste de todo esto será de 12 euros, los cuales serán recaudados para financiar las becas Roberto Landeras. Dicha comida será cocinada por el profesorado del instituto en sus correspondientes casas. Después de este apetitoso menú, con el cual me está entrando un poco de hambre, se realizará el famoso mercadillo solidario, en el que habrá juegos como todos los años, y algunos objetos aprovechables, todo esto a precios muy asequibles. Espero que asistáis.

El color de las aulas

Laura Cagigas Acebo
Creo que todos, en algún momento, en clase, nos hemos quedado mirando a las musarañas. Todos conocemos de sobra el color de esos dos tonos amarillos de las paredes que aparecen divididos a la mitad por una raya horizontal más clara. Puede que esos colores nos influyan. Imaginad que las aulas fuesen rojas. Aunque podrían ser bonitas llegarían a agobiar; serían una justificación para salir de clase a los pasillos... Imaginad el color naranja que hay en el gimnasio, ese naranja intenso que cansa la vista, por todo el instituto... Sin embargo, el amarillo palo da más luz, pero acaba deprimiendo un poco... Pienso que nos pasamos seis horas al dia entre esas paredes y quizás un tono azul alegraría más el aula... Estoy segura de que a las musarañas no les importarían los cambios.

Volver al Instituto

Carlos Rodríguez Mayo
A veces vienen a vernos antiguos alumnos con la sonrisa franca de la nostalgia marcada en sus rostros. Se acuerdan de lo bueno y de lo malo, pero el tiempo justifica nuestras insuficiencias y excesos, y hace buenas las ideas que grabamos con esfuerzo en sus tiernas mentes aún adolescentes. Lo digo porque el viernes pasado vinieron a vernos Aída y Henar. Dos muchachas estupendas que escuchaban  hace un año en sus aulas con respeto nuestras palabras y que incluso preguntaban con interés para completar el sentido de nuestras explicaciones… Yo venía de bajar las llaves del armarito del ordenador a conserjería y volaba por el pasillo hacia el departamento a la busca de los exámenes de Historia de 1º de bachillerato. Los alumnos ya debían de estar colocados en sus sitios, esperándome con cierta ansiedad, porque en la última hora la llamada de los autobuses no espera a que se acabe el examen de Historia. Las saludé apresurado e intenté justificarme… Y ahora lo siento, la verdad… Debería haberles dedicado algo de tiempo y preguntarles por su vida y sus estudios… Supongo que todo va bien… Fue un placer volver a verlas, encendidas por la luz de sus sonrisas….   

domingo, 13 de febrero de 2011

Fotos

Raquel Soto Escandón
El pasado jueves, día 10 de Febrero, fuimos a hacernos unas fotografías para la orla del Instituto. La entrega de éstas será el plato fuerte de la fiesta que se relizará en el Instituto para conmemorar el fin de curso de los alumnos de segundo de bachiller que nos vamos del centro. En la orla no aparecen todos los compañeros, ya que algunos optaron por no hacérsela. Pienso que un bonito recuerdo de tu estancia en el instituto. Dentro de unos años podrás enseñársela a tus hijos y decir: "Este chico fue mi novio" o "esta era mi enemiga o mi mejor amiga". Es un recuerdo para toda la vida.

Orlas

Diego Madrazo Arce
El día 10 de Febrero a primera hora de la mañana hemos ido al departamento de extraescolares a hacernos las fotos de la orla de este año. Nosotros, los de ciencias, hemos tenido que ir a toda prisa, ya que a segunda hora teníamos examen de lengua. A las 8:50 vino a buscarnos Fernando y nos dijo que fuéramos al departamento de extraescolares. Una vez en el pasillo del departamento, nos colocamos por orden de lista. Luego vinieron los fotógrafos y recogieron el papel en el indicábamos de qué tamaño queríamos las orlas. Después fuimos entrando uno por uno. Dentro estaban los dos chicos, mientras uno sacaba las fotos, el otro te indicaba dónde debías sentarte y te decía cómo debías ponerte. Finalmente el fotógrafo te sacaba dos fotos y mandaba entrar al siguiente.

jueves, 10 de febrero de 2011

Tipos de profesores

Elsa Ajo Navarro
Hoy me apetece hablar sobre profesores, ese grupo de personas que dedican su vida a nuestra educación. Pues bien, hay profesores de todo tipo; hay profesores que hacen que su clase sea interesante y por lo tanto que te guste su asignatura y que te sea fácil de estudiar. Para mí, estos son los que mejor realizan su trabajo, los que más se esfuerzan para que aprendamos.
Otros profesores son meramente teóricos. Estos dedican su clase a leerte un temario y esperan tus preguntas al acabar su explicación. Para mí, estos también tienen su mérito, si responden bien a sus preguntas.
Lo peor es el caso de los que se limitan solo a hablarte y responden a las preguntas con el mismo soniquete de la lectura del temario y sin modificar una coma de lo que habían dicho antes, o el de los profesores a los que parece que ya no les gusta enseñar, los que te mandan actividades mientras ellos están sentados haciendo sus cosas y no saben contestar correctamente a tus preguntas. Este tipo de profesores deberían recuperar su entusiasmo, si es que alguna vez lo tuvieron.
Yo creo que cada uno debe dedicarse a lo que le gusta, saber realizar bien su función y, sobre todo, tener ilusión en su trabajo. Por último, doy gracias a los profesores que nos hacen más fácil las cosas. Todos deberían ser así.

Por los pasillos del tercer piso

Carlos Rodríguez Mayo
El sentido del humor es importante en la vida y, afortunadamente, también reina en los pasillos del Instituto. En el tercer piso, entre los laboratorios de Física y de Química, hay un tablón de anuncios con una interpretación ludolingúística, seguida de su plasmación gráfica, de la tabla periódica de los elementos. Lo estuve viendo ayer y me hizo mucha gracia. Me encanta el xenon, digo el senón, ese gas noble que parece haber sido interpretado por “el Maestro Oscuro”; también me gusta el yerro, que está presente en muchos exámenes; el cobre, del que hay dos tipos el barato y el caro; y mi preferido, finalmente, que es el cabrono... Ahora entiendo mucho mejor el efecto invernadero y el cambio climático...

miércoles, 9 de febrero de 2011

Comentarios al blog

Carlos Rodríguez Mayo
Convendría hablar de los comentarios a las distintas entradas de este blog. Tenemos la suerte de contar con Bogomilo, Kevin y otros colaboradores anónimos a quienes no tenemos ningún inconveniente en publicar, porque envían documentos bien escritos y con opiniones razonables acerca de lo que decimos. A todos ellos les agradecemos desde aquí que nos sigan y nos guíen con sus comentarios. Sin embargo, a veces nos llegan otros comentarios, también anónimos, cuajados de faltas de ortografía y de faltas de respeto por el que escribe. De eso quiero hablar ahora. Los autores de estas feas inscripciones no sólo son maleducados e incultos, además son cobardes e imbéciles: ¿No se dan cuenta de que aquí no conseguirán publicar sus groseros insultos? Libertad toda, pero con nombres y apellidos, y sin faltas.

Recital de poesía cantada en el IES Valle de Camargo

Ana V. Quevedo
El día Jueves 3 de Febrero, a las 10:10 de la mañana los alumnos del segundo curso de Bachillerato visitamos el salón de actos del instituto de al lado, el IES Valle de Camargo. Inés Fonseca venía a presentarnos el libro-disco que había realizado a partir de la poesía de Miguel Hernández, escritor que estamos trabajando en literatura.
Yo no había estado nunca en ese salón de actos, pero no me hizo falta mucho tiempo para darme cuenta de que nuestro centro sería mejor con un espacio como éste. El lugar era amplio con bastantes butacas acolchadas que te permitían estar sentado cómodamente e incluso apoyar la cabeza.
Mis compañeros y yo llegábamos tarde; todos los asientos de las filas de adelante estaban ocupados y nos mandaron atrás. Cuando nos sentamos vimos a una chica alta, rubia, con el pelo corto, sobre el escenario, que supusimos que sería la persona que iba a dirigir la actividad. Desde nuestras butacas no se podía distinguir si era guapa o no, pero me atrevería a decir que si, y más cuando empezó empezó a hablar y pudimos escuchar su voz, tan agradable... Comenzó presentándose y nos pidió disculpas porque era muy temprano y porque calculaba que su voz quizá no estuviese al cien por cien. Nos contó la vida de Miguel Hernández, desde que era pequeño hasta que murió. Introdujo anécdotas diversas tanto de su infancia como de su vivencia amorosa y de su formación como poeta. Me llamó la atención el que ya fuera un escritor reconocido con tan solo 20 años de edad y también la oposición de su familia a que estudiase y a su actividad como poeta o la importante influencia de sus amigos de Orihuela, que le facilitan contactos en Madrid, y los comportamientos diversos de los poetas de la época (Lorca en contra, Alexandre a favor). Después, siguió el recital, media docena de canciones en las que se reflejaba el dolor y la tristeza que sintió el poeta cuando escribió en la cárcel, en el último período de su vida, o la dulzura y el cariño de las basadas en los poemas dirigidos a su mujer.
La actividad duró una hora y nos gustó mucho, sobre todo porque comunicó muy bien con nosotros, tanto en su exposición, que fue muy sintética pero a la vez muy clara, como en el recital, que fue conmovedor.

Suciedad en los baños

Elsa Ajo Navarro
Muchas veces hemos hablado en este blog sobre el tabaco en los baños. Pues bien, yo esta vez quiero hablar sobre lo sucios que están, lo cual sólo indirectamente está relacionado con el tabaco.
Este es mi segundo año en el instituto, por lo tanto no puedo decir si son ciertos o no los comentarios de muchos compañeros sobre que la suciedad ha disminuido, pero lo que si que puedo afirmar es que los baños están sucios, sí, sucios y en mal estado. Cada vez que recuerdo estos baños, me viene a la cabeza el olor que desprenden, ese olor a tubería, que asociado con el tabaco, hace que mis visitas al baño sean escasas y pensando siempre en la necesidad de una mascarilla.
Pero no solo recuerdo ese maravilloso olor, sino también la sensación tercermundista que se siente al tirar de la cadena y comprobar que de la cisterna no baja agua. Además, no se me despinta la imagen del baño lleno de papel, tirado por el suelo, impregnado de líquidos extraños y acompañado de tampax y compresas. Todo esto me hace pensar en la buena educación que tenemos y en la poca consideración en la que algunos tienen a sus compañeros. Por eso, pido un poco de pulcritud.

martes, 8 de febrero de 2011

Punto y final, espero...

Carlos Rodríguez Mayo
Querido David:
Cedo de mala gana a la solicitud de que publique tu último artículo para mantener la idea de que todo el que quiera decir algo tiene el blog disponible, pero no porque considere interesante lo que dices. De una lectura rápida deduzco que lo más importante de lo que quieres decir es por qué elegiste esta vacante, que tú eres un buen profesor y que has tenido buenas notas...  Eso es indiscutible, y tanto más para los que te conocemos y te apreciamos, pero creo que no tiene interés para nuestros lectores.
En cuanto a las oposiciones, te diré que considero que se han degradado en grado sumo, hasta el punto de impedir que los jóvenes más competentes accedan directamente a la docencia, sin haber sido interinos. Esto no significa, sin embargo, que sea partidario de su eliminación, todo lo contrario, porque eliminar las oposiciones sería como eliminar los exámenes, lo que tendría consecuencias catastróficas desde el punto de vista del rendimiento y de los principios de mérito y capacidad. Te diré, también, que la teoría de la relatividad se debería de reservar para la física. El relativizar oposiciones, profesores, asignaturas o conocimientos, normas y leyes no es un método civilizado, sino la estrategia común de los hipócritas y el caldo de cultivo de la picaresca y del escaqueo. 
Terminaré diciendo que lamento no encontrar en tus últimas misivas ninguna referencia al origen de esta discusión, los malos resultados de la “Evaluación de Centros” del año pasado en Inglés, Matemáticas y Lengua Española. A mi modo de ver, algo tenía que ver en esto el bilingüismo. ¿Alguien ha escuchado algún otro argumento o dato que justifique estos malos resultados?

Cuando los árboles no te impiden ver el bosque

David Loyo Pérez
Querido Carlos:
Iba a dejar las cosas tal como estaban, porque no quería cansar a los lectores, con una prolongación, ya no sé si innecesaria, del tema sobre el que estamos polemizando, pero tus entradas en respuesta a las mías suscitan en mí la necesidad de aclarar una vez más algunos aspectos relativos a mi situación profesional y a mi visión del bilingüismo.
Dejo de lado el que haya aprobado o no la oposición, para manifestarte que mi consideración -y cree que me he movido mucho por los centros de la región- con respecto a muchos interinos no desmerece en nada de la que tengo por muchos profesores con plaza, y que también mi opinión de algunos profesores con plaza es bastante peor de la que tengo por muchos interinos.
Si quieres que hable en profundidad de lo que pienso sobre las oposiciones -para mí una auténtica “chufa”- hablo; pero simplemente te diré que no sabía yo que aprobar un examen -yo mismo lo he aprobado en dos ocasiones- en el que manifiestas saber mucho, por ejemplo, “de los Balcanes” -que no necesariamente de otras cosas- ya te hace la persona más cualificada en todos los campos que se imparten en los institutos en el ámbito de los departamentos de Ciencias Sociales: Geografía, Historia, Historia del Arte, Educación para la Ciudadanía e Iniciación a la Investigación en las Ciencias Sociales.
Y apuntaré asimismo que hay por ahí cada uno que ha pasado ese “infalible filtro estatal” que es la oposición, que es de “traca de barraca” y del que es mejor no hablar, porque sus capacidades docentes dejan -por ser suave en la expresión- “bastante que desear”. Por ello, quizá no convenga elevar la superación de un concurso-oposición al mundo inteligible de las ideas puras platónicas, ni considerarlo la inamovible y perfecta clave de bóveda que sustenta un perfecto edificio educativo.
De igual manera, como comprenderás, yo no tengo la culpa de que la plaza bilingüe del Departamento de Geografía e Historia, se haya ofertado en este caso (el mío) como vacante, pero supongo que sí reconocerás mi derecho legítimo a cogerla. Y permíteme que señale que para que un profesor “no se esfuerce todo lo que debería” no hace falta ser interino: por no meterme más en el asunto, te invito simplemente a que prestes atención a lo que hacen en los centros miembros de otros escalones de la pirámide poblacional por edades. ¡Quizá te sorprendas!
Por otro lado, si digo que la pérdida de materia es (o puede ser) mínima entre bilingües y no bilingües y también digo que depende del profesor, lo que afirmo es que la pérdida de lo que se da, en cuanto a contenidos, entre grupos bilingües y grupos no bilingües, no tiene por qué ser sustancial; pero también digo que la pérdida de materia, en cualquier asignatura, bilingüe o no bilingüe, depende en última instancia de lo que haga el profesor y de cómo se organice éste. En Geografía bilingüe se enseña en inglés, no inglés. Pero bueno, al decir esto no creo estar descubriendo el motor a reacción.
Y si digo también que los profesores que dan bilingüe están (o deberían estar) más cualificados, lo digo porque éstos han de tener la acreditación que se necesita para impartir clase en bilingüe, y añadiré que, en mi caso, además de la carrera universitaria (de Historia, y con muy buenas notas, por otra parte) y del CAP, hice ya hace algunos años un examen de la EOI (oral y escrito) para conseguir la acreditación lingüística en inglés.
En fin, me gustaría terminar añadiendo que valoro las Ciencias Sociales más de lo que puedes creer, pero el hecho de que sea profesor de Ciencias Sociales -lo llevo siendo desde hace unos 7 años- no me impide ver a veces la relatividad práctica de algunos apartados que se enseñan en ellas y sí me permite vislumbrar la importancia que pueden tener en el ámbito práctico otros, aunque no estén relacionados directamente con las citadas ciencias, porque a mí los árboles no me impiden ver el bosque.
¡Un saludo!

lunes, 7 de febrero de 2011

Un serio problema

Cristina Romillo Barquín
Un problema de los adolescentes hoy en día es la pantalla (y cuando digo la pantalla me refiero tanto a la televisión como, tambien, al ordenador). Los alumnos se quedan los días laborales viendo series o hablando con sus amigos en las redes sociales, sin ser conscientes de que su cuerpo necesita descansar. Muchos ni si quiera duermen las 8h que los médicos aconsejan y al día siguiente llegan a clase cansados. Todos sabemos que la primera hora de la mañana es matadora, ya que aún estamos algo dormidos y no somos capaces de prestar toda la atención que deberíamos. En ocasiones, nos rendimos a nuestros deseos, cerramos los ojos y empezamos a dar cabezadas. Pues bien, ahora imaginemos que el cuerpo no está descansado, porque uno se ha pasado la noche viendo la pantalla... A la mañana siguiente, no solo la primera hora se le hace pesada a uno, sino que la segunda tambien y la tercera...
Se me ocurre, ahora, que este problema no solo tiene que ver con los alumnos, también alcanza a algunos profesores. En ocasiones, algunos llegan tarde a primera hora y más cansados de lo que estamos acostumbrados a ver; y esto afecta a toda la clase, ya que el profesor, creo, es el que tiene que incitar a los alumnos y motivarlos a escuchar su asignatura.
Por eso es fundamental ordenarse bien la vida. Acostarse temprano, dormir bien y hacer un buen desayuno. Todo ello es esencial para poder rendir por la mañana.

Siguiendo con el bilingüismo, a mi pesar.

Carlos Rodríguez Mayo
Estimado David:
Me alegro infinito del buen ambiente que vives en el Instituto y veo que, como yo, ya estás cansado del debate, pero insistes en repetir tus argumentos e incluso te desdices de lo que has dicho para no entrar en contacto con mis planteamientos, no contestas a mis preguntas y te aferrras a que sólo quieres dejar clara tu postura. Pues bien, te digo, ya está clara tu postura. Lo que quieres decir es que no estás de acuerdo, que te da igual lo que yo piense o lo que digan los demás. Que no y que no. Bien, tú sabrás por quién te tienes, pero yo no puedo dejar de criticarte.
Primero no me parece razonable mantener antes que la pérdida del bilingüismo es mínima y decir ahora que depende del profesor. El que salgas con lo de “depende del profesor” supone utilizar un lugar común que es evidente, pero ya que lo sacas y lo envuelves en el principio del mérito y capacidad, que está recogido en la Constitución Española, entraré también en ello.
En efecto, un buen profesor consigue hacer cosas estupendas y un mal profesor lo fastidia todo. Pero continúa el razonamiento, por favor. Con tu intervención das a entender que los profesores bilingües están más cualificados, porque saben inglés. Y yo te digo lo contrario, que la mayor parte de los profesores que han sido y son bilingües en este centro, tú entre ellos, sois profesores interinos, es decir no habéis aprobado aún las oposiciones, que es un filtro establecido por el estado para hacer que nuestra función se desempeñe por aquellos que más mérito y capacidad tengan. Además sois profesores jóvenes, lo cual es una auténtica bendición y aporta elementos muy positivos a la enseñanza, pero carecéis de la experiencia que sólo produce el tiempo. La interinidad tiene además otros problemas, como la transitoriedad en el trabajo, lo que conlleva el que en ocasiones el profesor no se esfuerce todo lo que debería… En consecuencia, David, mira a ver qué argumentos utilizas, porque, además, los malos resultados de la evaluación de centros parecen darme a mí la razón y a tí te la quitan.
Para terminar, tengo que recordarte, además, que en el fragor de la discusión olvidaste que eres profesor de Geografía (y no de inglés) y que justificar que los alumnos no sepan las capitales del mundo para así aprender inglés, es algo inaceptable, especialmente en un profesor de Geografía. ¿Recuerdas que te remití a los resultados de la encuesta que yo hice el año pasado en este blog? Fíjate en lo que decía un alumno de 4º de la ESO o de 1º de bachillerato a la pregunta: ¿Qué cambiarías del bilingüismo?
“El profesor debe primar la materia y no el inglés, si no sabe historia no debe dar clases" (de historia, añado).

Some final words on bilingualism

David Loyo Pérez
Veo que, pese a mis primeras intenciones de darle una tregua al tema, reclamas mi participación de nuevo para que te siga dando cobita.
Creí que mis argumentos ya le resultarían claros al lector después de mis tres entradas, y es que entendía que los había expuesto de manera transparente ya desde mi primera intervención.
Mi objetivo no ha sido nunca entablar ningún combate de boxeo, sino sólo manifestar mi punto de vista sobre el tema del bilingüismo, y repito que no pretendo insistir en él (de hecho, no tenía intención de continuar más con el asunto).
Un argumento del contrario lo puedo aceptar si estoy de acuerdo con él, pero sucede que en este caso no estoy de acuerdo con muchos puntos de tu exposición ni con el razonamiento que aplicas en algunos casos, pues incluso los puntos de consenso que pretendes establecer se basan muchas veces en las mismas afirmaciones que defendiste como punto de partida de tu exposición y con las que yo no estaba de acuerdo. Es, por ejemplo, como si digo, tras un debate político contigo, que al menos estamos de acuerdo en algo, y que ese algo es, precisamente, lo que pensaba yo al principio. Pero por sintetizar tomaré tus puntos y te ofreceré mi visión de ellos y mis posibles puntos de consenso contigo:
1º) Con el bilingüismo se puede aprender más inglés y no tiene por qué aprenderse menos de todo lo demás. Lo que se aprenda (o no) de uno u otro dependerá, como siempre, de cómo proceda el profesor en clase, sea o no bilingüe la materia que imparta.
2º) El bilingüismo forma parte del futuro educativo y hay un demanda social de ello. Con esto estoy de acuerdo. Y prueba de lo que digo es que me acaban de confirmar hace pocos días que otro instituto, el IES Pereda de Santander, piensa convertirse en instituto bilingüe de inglés, e incluso se pensó en convertirlo también en bilingüe de francés.
3º) Si el bilingüismo supone alguna discriminación entre el profesorado, ésta no es más que por razón de mérito (se saben lenguas o no se saben), y en este sentido sería similar a la discriminación por antigüedad que tú sí defiendes, en el sentido de una reducción horaria o de un reparto de asignaturas. Si el bilingüismo en inglés discrimina a algunos profesores, éstos serán los que no saben inglés, los que no están cualificados para darlo. Así que nada, si no quieren que les coma el futuro, habrá que ponerse al día y aprender inglés. Es una cuestión de reciclarse o morir, porque ya no estamos en el siglo XIX, y, como dije, existen otras discriminaciones en los centros que no son producto del bilingüismo, desde horarios a reparto de asignaturas, y convendría también que nos fijásemos en ellas.
4º) El bilingüismo tendrá -como todo- defectos, pero la solución aquí pasará por corregirlos con el tiempo, no por decir que el bilingüismo es incompatible con la Historia (en realidad, lo que se imparte en bilingüe en el instituto y que corresponde al Departamento de Ciencias Sociales, es la Geografía de 3º de la ESO, no la Historia) y tratar de suprimirlo.
Espero que con todo lo que he escrito cumpla con la labor de síntesis que me solicitabas, y que ahora, tal como demandaba Descartes para dar por buena una proposición, todo se te presente “claro” y “distinto”.
Pero bueno, ya sabes que, aunque en desacuerdo en nuestra forma de entender el bilingüismo, estos enfrentamientos dialécticos no pasan del mero ámbito de la argumentación escrita (o hablada).
Yo te recomendaría, como ya te he dicho en más de una ocasión, que focalizases más tu atención en lo positivo que tiene el instituto en que estás, y que dejases fluir más las cosas, no poniendo en primer lugar -aunque los pueda haber y deban tratarse- los problemas y lo negativo.
Yo, particularmente, estoy con todos vosotros en el centro viviendo un gran año, alegre y feliz, y el tema del bilingüismo no me va a amargar mi estancia allí. Y es que, como te digo, hay que saber también valorar lo que uno tiene, por encima de algunos desencuentros, y lo cierto es que no hay nada como levantarse por las mañanas para ir a trabajar y saber que donde vas estarás a gusto. ¡Y eso no tiene precio!
¡Un abrazo!

domingo, 6 de febrero de 2011

Una lección de historia y cuatro recetas para vivir en democracia

Carlos Rodríguez Mayo
Un conocimiento superficial de Historia Contemporánea permite diferenciar en toda democracia liberal de nuestro tiempo (régimen parlamentario y constitucional con reconocimiento de la soberanía nacional o popular, de la división de poderes y del sufragio universal) dos tipos de partidos o de ideologías: los de derechas (de inspiración liberal o democristiana), representados en la España actual por el PP, y los de izquierdas (de carácter socialdemócrata), representados en la España actual por el PSOE, que debaten, sobre todo, acerca del nivel de intervención del estado en economía y que deciden en el poder sobre la cantidad de impuestos que pagamos y sobre cómo se gastan estos. Ambas opciones, (expresadas en forma de dos o de 50 partidos) resultan absolutamente imprescindibles para que la soberanía se exprese a través del voto.
Además, en los siglos XIX y XX, el marxismo con su lucha de clases hacia la dictadura del proletariado (que conduce hacia el comunismo de Lenin, Stalin, Troski o Mao) y el fascismo de Musolini, Hitler y Falange introducen comportamientos antidemocráticos y se convierten en enemigos irreconciliables de extrema izquierda y extrema derecha, a pesar de mantener entre ellos elementos de semejanza evidentes como su carácter totalitario (partido único) y su muy fuerte intervención estatal en economía.
En España, después de la transición política a la democracia desde un régimen fascista, los comportamientos de extrema derecha quedan adheridos al ala derecha del PP, y el ideario marxista se convierte en el rasgo diferencial del Partido Comunista, que manda en Izquierda Unida, y en el patrimonio político del ala izquierda del PSOE, que continúa rindiendo culto a Largo Caballero, el Lenin español, hasta el día de hoy.
Todo esta larga introducción se me hace necesaria para intentar sugerir que en los comportamientos de PSOE, del PP y de IU hay una mezcla indeseable de democracia y dictadura y que resulta conveniente saber distinguir entre una y otra para no caer, sin darnos cuenta, en extremismos antidemocráticos. Por eso, y especialmente en este tiempo, me parece que resulta cada vez más necesario explicar qué es democracia y qué no es. Ahí van algunas sencillas recetas para entender en cuatro palabras lo que digo.
Son hábitos poco democráticos, por ejemplo, el no participar o escaquearse cuando hacen falta candidatos a delegado de clase, a jefe de escalera, al Consejo Escolar o a director, si uno se siente competente para desempeñar dichos cargos; no es democrático el que transgrede las leyes y las normas, democráticamente producidas, o deja de aplicarlas en algún caso, aunque no se esté de acuerdo con ellas por estar en minoría; es antidemocrático evitar el consenso, cuando éste es posible, y convertir al contrario en enemigo; no asumir los compromisos, libremente contraídos; ver sólo la corrupción en el partido contrario y justificar la personal o la del propio grupo; criticar por sistema a la autoridad y a los políticos y no ofrecer alternativa; conocer la corrupción y no denunciarla o seguir votando a un partido que la practica y no investiga ni sanciona a los corruptos; es contrario a la democracia el no aplicar los acuerdos alcanzados por mayoría en los órganos pertinentes o creer que en un conflicto el bien está sólo de un lado y el mal justo en el otro...
Frente a los que pecan o pecamos, a veces queriendo y a veces sin querer, de todo esto, los demócratas perciben que la democracia es participación, que es obra de todos, que es frágil (como lo demuestra la facilidad con que llegaron al poder Lenin o los fascistas y los nazis) y que se debe de luchar cada día con la voz y con el voto para evitar la tentación autoritaria. La democracia es el único sistema político que nos permite ser libres... La palabra es democracia y el silencio: dictadura.

viernes, 4 de febrero de 2011

Afán de síntesis

Carlos Rodríguez Mayo
Querido David:
Me sorprende tu insistencia en el debate pues, a mi parecer, él último mensaje no aporta ningún argumento que no haya sido utilizado con anterioridad ni contiene ningún ejercicio de aproximación a mis planteamientos. Me sorprende también tu tono, que no voy a calificar (para que no me contestes diciendo que me equivoco), y tu actitud porque me parece que concibes el debate como una especie de combate de boxeo en el que dos ideas se enfrentan y uno vence al otro a base de insistencia. Eso implica no aceptar en ningún caso los argumentos del contrario y atacar sin piedad. Reconozco que yo no he sido precisamente blando, pero si que puedo decir que no ha sido aquella mi estrategia porque, siguiendo los principios de la dialéctica, creo que en toda discusión es necesaria una síntesis en la que se demuestre que uno respeta y admite la racionalidad de alguna de las ideas esgrimidas por el otro. Yo he realizado el ejercicio de reconocer la parte de verdad que desde mi punto de vista hay en cada una de tus afirmaciones y echo de menos que tú hagas algo semejante, pues lo más que he conseguido, en este blog, han sido algunas muestras refinadas de tu sentido del humor. Yo no soy consciente de haber puesto en tu boca nada que tú no hayas dicho y tú sugieres que yo pienso que la Historia es incompatible con el bilingüismo o que mi intención es eliminarlo de raiz, lo cual supone elevar el nivel de intolerancia de mis planteamientos. No, yo no sólo pretendo expresar lo que pienso. A mí me interesa lo que dices para saber mejor lo que pasa y para cambiar también mi posición, integrando las aportaciones que más ciertas y oportunas me parecen de lo que tú me dices. Por eso, como práctica demostración de ello, procedo a intentar el consenso. Estos serían los posibles puntos del acuerdo:
1º- Que en el bilingüe los alumnos aprenden más inglés (aunque la evaluación de centros diga lo contrario) y que también se aprende (un poco) menos de todo lo demás.
2º- Que aprender inglés es bueno e incluso muy necesario, que hay una gran demanda social en este sentido y que no es malo el bilingüismo.
3º- Que la organización del bilingüismo discrimina a algunos profesores (a algunos, no es mi caso, gravemente) y que eso es el origen de enfrentamientos verbales como el que tú y yo estamos manteniendo.
4º- Que hay defectos en este bilingüismo, como en toda obra humana, y que conviene hablar de ellos para intentar solucionarlos, tanto en los órganos competentes como, también, por transparencia y por un compromiso personal con la verdad, no obligatorio, en los medios disponibles como este para ejercitar la libertad de expresión.
Creo que, haciendo un esfuerzo, ambos estaríamos de acuerdo en eso, y que podríamos dejar para otra vez la determinación de estos defectos y el asunto de si es la Historia la asignatura más apropiada para "sufrir" el bilingüismo. 
Además, tengo que reconocer, también, que me equivoqué en el argumento utilizado de la reducción a los profesores de idiomas de los bilingües (que me ha explicado Asun esta mañana que no existe) y que tu argumentación ha sido correcta, muy buena, si quieres, en el sentido de haber dejado muy claro lo que piensas, pero con escaso afán de síntesis.  

Nothing else to say in the name of bilingual education

David Loyo Pérez
Estimado Carlos:
Tras leer tu respuesta a mi última entrada, debo señalar que, en mi opinión, no detecto huellas de pesimismo en mi escrito, ni siento herida ninguna fe depositada en el debate, por la sencilla razón de que no esperaba en forma alguna que este debate fuera a conducir a ninguna solución del tema planteado, el bilingüismo en el centro. Simplemente he mostrado una opinión, la mía, y creo haberla argumentado, por cierto, bastante bien.
Si digo que la descompensación en materia entre alumnos bilingües y no bilingües es mínima -suponiendo que esta descompensación se dé-, lo que quiero decir es precisamente eso: que es mínima (por lo menos en mi caso), no máxima, como parece que pretendes interpretar de lo que digo. En todo caso, si la frase que escribí te ha parecido “oro”, pues nada: la vendemos y vamos a medias.
Por lo demás, ya sabes que estoy encantado de participar en el blog, pero entiendo que no todo el mundo tenga el mismo interés que tenemos nosotros en intervenir con nuestras entradas ni de tratar de resolver en él los problemas que afectan al centro, porque algunos temas es quizá mejor tratarlos en los ámbitos oportunos, y no sé si un blog es el mejor para esto.
El bilingüismo en los centros seguro que tiene defectos y problemas, y que será mejorable, pero la cuestión por ello está ahí, en mejorarlo, no en eliminarlo de raíz pensando que es incompatible con algunas asignaturas.
Y creo que no hace falta ser muy “sibilino”, sino un poco observador, para ver que la enseñanza en inglés (y del inglés) está en alza: el colegio al que yo fui, por ejemplo, es ahora bilingüe, estuve de visita en él hace poco, y ¡ya me hubiera gustado a mí pillar el bilingüismo cuando estudiaba allí!
Pero bueno, deduzco que este tema continuará y que seguirá siendo un asunto recurrente en el blog y en el instituto, porque veo posturas condenadas a no entenderse. Yo, que no tengo poder de decisión en el centro, no tengo mucho más que añadir, salvo que creo que el bilingüismo puede merecer la pena.
Por cierto, me gusta más “Bogomilo”.
¡Un abrazo!

jueves, 3 de febrero de 2011

Muchas gracias y una gracia

Carlos Rodríguez Mayo
Estimado David: 
Lo mismo que agradecí tu aportación de ayer, lamento hoy el tono pesimista de tu intervención. Lamento que la reducción al absurdo de tus argumentos o la ironía de alguno de los míos hayan herido la fe que en el debate habías depositado al decidirte a intervenir en este blog. Sin embargo no lamento que el debate se haya producido. Considero que hemos hecho un buen ejercicio de libertad de expresión y democracia, y pienso que lo que hemos escrito ha servido para que los lectores de este blog se enteren de lo que pasa en nuestro  bilingüismo. Además, no dudo de que a través de la palabra hemos conseguido acercar en algún grado nuestras dos posturas. Para mi, por ejemplo, es oro en paño el conseguir que finalmente digas: “la descompensación entre bilingüe y no bilingüe puede ser mínima, créame que lo digo con conocimiento de causa”, algo que la propaganda política del Director y la Consejería no han reconocido en ningún momento y que es la base de mi tesis por la que pienso que la Geografía e Historia es la asignatura que más sufre en la enseñanza bilingüe.
En otro sentido, reconozco en tu actitud una valentía que no tienen los que se refugian en el lamentable silencio que nos rodea, ese silencio de los que no apuestan más que a caballo ganador y se refugian en la incierta penumbra de su falta de compromiso.
De modo que muchas gracias, y perdona que te haga una insinuación, relacionada con tu firma: ¿Por qué no te cambias ese nombre tan feo, "Bogomilo", por uno que tenga futuro? ¿Si...?

Sí, un poquito más sobre el bilingüismo: “Camarero, ¡hay también bilingüismo en mi sopa!”

David Loyo Pérez
Estimado Carlos:
Yo también utilizaré el tuteo. Si antes empleé un tratamiento más serio, usando “usted”, no fue con otra intención más que la de dar un tono más solemne al escrito. Agradezco por mi parte tu elaborada respuesta a la entrada que hice, y estoy encantado de responderte, ofreciéndote mi visión, a cada uno de los puntos que tocas en tu texto, pero, personalmente, no quiero dedicarle a este tema del bilingüismo más tiempo del que creo que merece una vez tratado ya hasta la saciedad, porque ambos conocemos las posiciones respectivas del otro y porque llegar a un consenso entre estas visiones enfrentadas parece difícil. Procedo, pues, a contestar a los puntos que señalas.
1º) Encontrar una opinión de la realidad que no sea interesada -al menos hasta cierto punto- me parece tan difícil como que un camello pase por el ojo de una aguja. Y cuando digo interesada, no me refiero necesariamente a una búsqueda del beneficio propio, personal, porque el interés también puede darse en la búsqueda de lo que se considera un bien colectivo o para una institución. Interesado no es necesariamente algo malo, sino que se responde a un interés (el que sea), y reconoce conmigo que considerarse objetivo no implica necesariamente serlo.
La asociación de mi trabajo con el bilingüismo ha sido, al menos de momento, temporal, pues éste es el primer curso en que imparto en bilingüe, pero creo saber reconocer si una cosa merece la pena cuando estoy metido en ella. Y te respondo también que, como interino, si llegado el caso suprimiesen la plaza que ocupo en este centro y no pudiera escogerlo, no tendría ningún problema en incorporarme a otro instituto y seguir allí -como lo he hecho durante casi 7 años- en la enseñanza no bilingüe. Y tampoco pienses que se me caerían los anillos si, llegado el caso, tuviese que trabajar en otro ámbito profesional, porque uno de mis lemas es “hoy estoy aquí; mañana, Dios dirá”. Considera por tanto mi interés personal en la existencia de la plaza que ocupo como el que es: relativo. Y, por cierto, no pienses que tengo ninguna pretensión de maquillar la verdad, pues mi capacidad para decidir sobre el bilingüismo en un centro, sobre si se queda o desaparece, es nula y, si he entrado en el tema en este blog, ha sido sólo por ofrecer mi particular forma de verlo, que, simplemente, es diferente de la tuya. Si tú te propones ser defensor de una Verdad Objetiva, yo te pregunto ahora a ti: ¿qué es la Verdad Objetiva? Preferiría hablar aquí de verdades relativas.
2º) Contra lo que dices, la existencia de una oferta no obligatoria bilingüe no supone cargarse ningún principio de optatividad, sino, al contrario, aumentarla. Y el ámbito de decisión que yo considero es el real: el bilingüismo existe y, si la administración, lo ha autorizado en el centro, por algo será. No pretendo aquí defender a nadie; distinto es que mi postura concuerde con la que defienden algunos otros ámbitos, cuya actuación a ti no te gusta.
3º) Si digo que la descompensación entre bilingüe y no bilingüe puede ser mínima, créame que lo digo con conocimiento de causa; pero incluso dándose esa mínima descompensación, creo que los alumnos, no perdiendo lo sustancial de Geografía, ganan por otro lado en conocimiento de una lengua extranjera. La repuesta a por qué los programas de televisión no son en inglés lleva trampa incluida, porque no pienso que se trate de que todos los programas sean en inglés (lo que sería una imposición al telespectador), sino, en todo, caso de ofrecer, para los que lo quieran, los mismos contenidos de los programas en español pero también inglés.
4º) Sobre las reducciones horarias, ya dije que éstas obedecerían a una necesidad de elaborar materiales o preparar las clases en idioma extranjero –los apuntes que yo les doy a mis alumnos están en inglés y ajustarlos a los contenidos establecidos para 3º lleva su tiempo, porque no hay libro de Geografía para este curso en inglés-. No estoy en condiciones, ya que no imparto esa clase, de saber qué tienen o qué no tienen que preparar los profesores de idioma extranjero, e igualmente desconozco el tiempo que invierten éstos acudiendo a ponencias, reuniones o charlas sobre bilingüismo –que también pueden ser algunas-, pero tienes la posibilidad de preguntárselo directamente a ellos.
De la jerarquización en cuerpos a propósito de la reducción horaria podríamos hablar en otra entrada –como bien dices-, pero ya te adelanto que, si la hay por antigüedad, también la hay por grado de formación (en este caso conocimiento de leguas), y esto marca una separación entre los que están acreditados para dar inglés (su tiempo les habrá llevado) y los que no están acreditados para ello (que por esa carencia no están cualificados para dar clase en una lengua extranjera).
5º) No me considero ningún profeta, simplemente soy un observador, eso sí, que ha viajado un poco por Europa y por el mundo, y ha visto la importancia del inglés. Saber cuál es la capital de Surinam está muy bien, pero intenta moverte por Europa con la capital de Surinam y sin saber inglés y después me cuentas qué tal te ha ido. Alemania podría ser un buen país donde empezar a probar a desenvolverse con la capital de Surinam.
El bilingüismo en inglés (que implica aprender inglés tanto como sea posible) no es el futuro, no; el futuro serán entonces el bable y la jerga que se habla en Puertochico.
Por cierto, y hablando de intereses, un bilingüismo serio -como el que propones- supondría aumentar el número de profesores cualificados bilingües para la docencia en inglés en los centros y también extender la enseñanza en inglés a los grupos del nivel del Bachillerato… ¿Y a quiénes no les gustaría que eso se produjera?
Y respecto a las pruebas de evaluación de centro y sus resultados, ya hablé de todo ello en un comentario a una de tus entradas, así que no me voy a repetir aquí.
6ª) De la desobediencia civil –tema que gustaría a Gandhi-, si quieres, ya hablaremos.
7º) Te diré que en un debate serio sucede algo bastante curioso y es que cada una de las partes que intervienen suele creer que sus argumentos son convincentes, y me resultaría pretencioso aseverar que sólo mis opiniones son las buenas, las lógicas, las objetivas y los únicas bien argumentadas, mientras que las del restos son simples paridas que se les han ido ocurriendo sobre la marcha o en pleno delirio etílico. La forma de concebir un debate que tengo es la de dejar que los representantes de las partes ·enfrentadas” expongan sus ideas con libertad y sin faltar el respeto a los otros, pero considero que ante posiciones muy enfrentadas, antagónicas, donde cada uno cree tener la verdad en su puño, el encuentro es imposible y los que debatieron abandonan el debate tal como llegaron, con sus mismas o parecidas ideas y después de un largo diálogo entre partes condenadas, por principio, a no entenderse. O sea: un diálogo de besugos.
¡Un abrazo!
Fdo: David La Sibila de Cumas: hoy profesor bilingüe; mañana, Dios dirá.

Entrevista al Jefe del Departamento de Extraescolares

Diego Madrazo, Diego Bolado y Rafael Escagedo.
Lo primero de todo es darte la enhorabuena por tu nuevo cargo. ¿Cuál es su función?
Las funciones, principalmente, son la coordinación de todas las actividades extraescolares para que estén compensadas por cursos, semanas, meses… Que no se solapen las actividades y también la organización de los 5 viajes de estudios.
¿Son importantes dichas funciones?
Depende cómo se mire. Desde mi punto de vista creo que son un complemento muy interesante y formativo, pero depende de cómo se las tomen los alumnos.
¿Le satisface este cargo?
Si, porque es otra manera de ver el centro. Cuando estás de profesor ves las cosas de una manera, pero este cargo te supone organizar el centro, porque estás en contacto con el resto de profesores.
¿Por qué ha asumido esta responsabilidad?
Porque fue un acto de responsabilidad, ya que a mediados de Octubre no había un Jefe de Extraescolares, y en el centro, en los últimos 15 años, solo había habido tres jefes de este departamento, que fueron Javier, Gema y yo. Como Javier es director y Gema ya no está en el centro, yo me sentí obligado a ello.
¿Durante cuánto tiempo desempeñará este cargo?
Depende de las circunstancias, si estoy a gusto y me dejan trabajar (cosa que hasta el momento es así) seguiré. Pero en principio estaré este año y el que viene.
¿En nuestro centro podemos decir que hay muchas o pocas actividades?
Este año, salvo 2º Bachillerato, tenemos un viaje de estudios para cada curso.
1ºE.S.O. Ha ido a Polientes.
2ºE.S.O. Campamento en inglés en León (no solo para bilingüe)
3ºE.S.O. Actividad de rutas literarias
4ºE.S.O. Viaje a Barcelona
En 1º Bachillerato Harán el final del camino de Santiago con unos alumnos chinos.
También tenemos muchas actividades con el medioambiente (en torno a las 25). Después hay salidas a museos, etc.
¿Cómo se evalúan estas actividades?
No hay un marco de valoración. Cada profesor las evalúa como cree conveniente.
¿Tienen estas actividades el apoyo del director, profesores y alumnos?
Si suelen contar con su apoyo. Para que una actividad se celebre tiene que pasar antes por el Consejo Escolar y por el equipo directivo, que las evalúan. Si ven algo incorrecto no se hace la actividad.
¿Qué le parece la semana cultural?
La semana cultural me parece un reto, porque tengo que organizar lo que el centro proponga.
Y ya por último, tenemos entendido que el intercambio con Holanda no se realizará. ¿Nos podrías explicar por qué?
No se realiza porque el centro de Holanda pone las fechas de cuando hay que ir. Nos tocaba ir en Semana Santa, y los profesores y alumnos no querían ir en esas fechas.
¿En caso de que no haya intercambio, no cree que esto podría afectar al fomento de las lenguas extranjeras?
No, porque hoy por hoy existen muchas formas de estudiar el inglés.
¿Y si no se realizara, que le parecería esta decisión?
No juzgo, a mi particularmente no me gustan los intercambios.
Muchísimas gracias, Fernando, por su colaboración. 

miércoles, 2 de febrero de 2011

Más sobre el bilingüismo

Carlos Rodríguez Mayo
Estimado David:
Te agradezco infinito tu valiente aportación, aunque no esté de acuerdo con todo lo que dices. Creo que contigo se enriquece esta tribuna, porque así se permite establecer un debate necesario acerca del bilingüismo. De modo que muchas gracias por discrepar y por debatir, aunque (siempre hay un aunque) para debatir bien, como ya he dicho, habría que dar la razón a los demás, cuando la tienen, y quitársela con argumentos o datos verdaderos, cuando no la tienen. Por lo tanto, siguiendo este programa, comienzo:
1º - En tu argumentación entiendes que mi opinión es también interesada, lo que supone que reconoces que tu opinión está marcada por el interés de ser profesor bilingüe. Para ponernos de acuerdo podría darte la razón en parte. Pero lo haría a cambio de que tú diferenciaras mi interés del tuyo, porque está claro que no es el mismo ni que los dos supuestos intereses actuen con la misma intensidad. Mira, no es mi talante ni mi estilo el de exhibir el principio de autoridad que va unido a la edad, experiencia y cualificación. Demasidos son los ejemplos en los que estos criterios de valoración fallan ante la estimación de la realidad. Sin embargo, si que quiero utilizar el de la función. Mi opinión es diferente a la tuya porque yo, por ser jefe del departamento de Geografía e Historia, estoy obligado a opinar con toda objetividad en el ámbito de mi responsibilidad sobre cuál es la manera en la que los alumnos aprenden más y mejor la Geografía y la Historia o sobre por qué hemos tenido muy malos resultados en la evaluación de centros. Y lo hago por eso. Sobre todo por eso... Tú, en cambio, eres profesor interino, cuyo trabajo está asociado al bilingüismo. Así que dime: ¿Quién tiene un interés más directo y más intenso en el tema? ¿quién en virtud de ese interés estaría más dispuesto a maquillar la realidad? ¿Quién por su función debe tener más credibilidad? ¿Por qué hemos de creerte, si tu partes de la idea de que tu opinión es interesada? Y yo diría que muy interesada (con toda justificación, además, en una España con tal índice de paro). ¿Quién de los dos en pura lógica debería tener una opinión más objetiva?  Sé sincero, y contesta, por favor. 
2º – Dices que los alumnos no deben decidir qué materia se debe de impartir como bilingüe. También tienes razón en parte. Sólo en parte, porque con esa afirmación te cargas la optatividad que es uno de los medios de atención a la diversidad que está en todas las leyes de educación, desde la LOGSE. Sin embargo, es verdad que salvo en 4º de la ESO (decidir entre matemáticas A o B) o en bachillerato (letras sin matemáticas o ciencias con ellas) los alumnos no son quienes deciden si se les explica o no las matemáticas.
En todo caso, al respecto yo no he dicho que deban decidir los alumnos. El ámbito de decisión que yo he citado es el legal, el del Departamento, la Comisión Pedagogica, Claustro y PPLE que ya se han manifestado en contra de la implicación del Departamento de Historia en la enseñanza bilingüe, (con el apoyo, además, he dicho yo, de los sindicatos de profesores y de los alumnos con experiencias bilingües), a pesar de lo cual la Dirección y la Consejería de Educación, a los que tú defiendes publicamente, deciden hacer lo contrario.
3º- En tu formulación dices que el bilingüismo “no produce necesariamente una pérdida exagerada” de materia en la ESO. De modo que, bendito seas, porque, aunque no me das la razón, te acercas mucho.
No una pérdida exagerada, dices. Sí, tal vez, alguna pérdida, digo yo, es decir que “en bilingüe tal vez se aprende menos Geografía que lo que se aprendería en castellano con esos mismos alumnos”. Eso es lógico, reconócelo. Minimiza si quieres la pérdida, pero no ofendas a la inteligencia callando la verdad. Esa verdad es mi tesis, la que contradice la posición oficial: "que se aprende lo mismo e incluso más en inglés que en castellano", si tu estás de acuerdo con ella, dime, ¿por qué no enseñar todo en inglés? ¿Para qué doblar las películas? ¿Por qué no hablar en inglés en las consultas con los médicos? ¿Por qué no hacer en inglés todos los programas de televisión? (Por cierto, recuerda que la palabra "exagerada" es una aportación sólo tuya, que tu sabrás por qué la has utilizado, y que estas últimas preguntas las formulo para reducir al absurdo el argumento contrario).
4º- Sobre las horas de reducción, y su justificación por las largas horas de preparación de material en otro idioma, no te voy a llevar frontalmente la contraria. Es verdad que esa es su justificación teórica, la que está en el papel, pero yo creo que esa reducción se hizo más bien para generar en los centros una clientela agradecida o “interesada” que permita la supervivencia del montaje. Para que veas que tengo alguna razón te ofrezco un argumento al respecto. Dime: ¿por qué los profesores de idioma extranjero que dan clase a bilingües tienen reducción horaria? ¿Necesitan estos de un tiempo suplementario para preparar las clases? No, ¿verdad?, entonces...
(Por cierto, ya te dije en un comentario a tu artículo anterior, que se puede consultar un poco más abajo, que las otras horas de reducción o la jerarquización en cuerpos de la enseñanza en España son otro tema. Por lo tanto, si te interesa hablar de ello, hazlo, pero en otro artículo, no mezcles churras con merinas, estamos hablando de bilingüismo, es una cuestión de orden).
5º- Me alegro de que la fe en el bilingüismo conlleve el don de los profetas. Lo digo porque en las pequeñas discusiones en las que me he visto obligado a participar para defender mi opinión -esa que es “menos interesada” que las otras- mis opositores (Director, Carlos Jerez y tú mismo) siempre han augurado, palabras textuales, que “el bilingüismo es el futuro”. Frente a tan inspiradas sibilas, yo, te digo la verdad, no lo tengo tan claro, pero no estoy en desacuerdo. Lo que sí que tengo claro es que yo soy partidario de un bilingüismo serio, y no de esta CHAPUZA que tenemos delante, que ha sido capaz en los dos últimos años de situar a los alumnos de 2º de la ESO (los de la evaluación de Centros) en un nivel inferior a la media de Cantabria en su competencia en idioma extranjero. Y esto sí que son datos incontrovertibles. En sentido contrario: ¿Qué datos puedes aportar?
6º- Planteas cuestiones acerca de la ley y de su moralidad y pareces justificar la desobediencia. Tienes la precaución, no obstante, de meter por medio a los Nazis y al aborto. No estoy de acuerdo contigo, pero creo que eso es mejor tratarlo en otro artículo.
7º – Por último, te diré que me has dejado perplejo cuando dices: ¡Hombre, Sr Carlos! ¡Eso no puede decirlo usted! Me quieres decir por qué no puedo plantear la disyuntiva de que en un debate serio: “O me das la razón o me discutes lo que digo con argumentos convincentes”. Si no es así ¿me puedes aclarar qué otra forma conoces de debatir? ¿No entiendes que hacer otra cosa es caer en un diálogo para besugos?
Nada más. Te remito al artículo titulado: "Bilingüismo, encuestas y madurez de los alumnos" del 8 de junio de 2010, en este mismo blog. En él los alumnos dicen con total libertad lo que habría que cambiar. Tengo aún los originales para enseñártelos, si quieres. Perdona si he sido rudo o radical en mi expresión y perdona si sigo empleando contigo el tuteo, una expresión de confianza que te ruego que tú también utilices conmigo, porque, como creo que tu ya sabes, entre nosotros dos no cabe otra fórmula. De verdad que te agradezco el que a través de tus palabras y argumentos tú y yo podamos seguir aclarando a todo el mundo lo que es el bilingüismo. Espero con interés (menos interesado en el bilingüismo que el tuyo) tu siguiente aportación.